
Encuentros experimentales en residencias artísticas de la Red Quincho
(últimos sábados de abril a noviembre 2022)
Coordina: Graciela De Oliveira*

Primer encuentro ZONA IMAGINARIA, sábado 30 de abril 2022
PRESENTACIÓN
RED QUINCHO, red argentina de residencias de arte es una asociación para la colaboración entre proyectos de trayectoria independiente, asociaciones civiles y programas emergentes, abierto a diversas cooperaciones. Impulsa un trabajo federal que se desarrolla a través de prácticas artísticas activadas en las residencias de arte argentinas que integran la red. Promueve producciones artísticas inclusivas y múltiples expresiones artísticas; genera colaboraciones, diálogos y mediaciones con diversos programas institucionales y con otros grupos humanos, para “desdibujar” las fronteras territoriales entre comunidad, instituciones del arte y artes practicadas en diversos lugares de nuestro país.[1]
FUNDAMENTACIÓN:
Generar una interlocución a través de un programa de encuentros abiertos –a la comunidad universitaria y a actores del arte en general– con residencias de arte y sus artistas/residentes puede ser un espacio ideal para dar conocer diversas maneras de hacer arte y de ser artistas que exceden al del imaginario social y cultural argentino.
Para los ámbitos de estudios sociales, culturales, críticos y otros, ocuparse en profundidad sobre ¿qué es una residencia de arte? ¿cómo desarrollan espacios para la formación e intercambio artístico en nuestro país? ¿por qué aumentan las demandas para residir en estos espacios? ¿cómo crecen estas propuestas para satisfacer estas demandas? Dar a conocer las historias de los espacios integrantes de una red de residencias asociadas –las motivaciones, los proyectos localizados en distintos puntos del país, escuchar en vivo los testimonios de artistas-gestores-coordinadores-participantes y sus objetivos de acciones locales– permitiría acceder a micros universos que tienen sus propias teorías, tanto como conocer cómo hicieron frente a la pandemia con una suma de propuestas casi mínimas, pero efectivas al máximo, para fortalecerse mutuamente.
Dar cuenta de estos proyectos amplían las nociones del quehacer artístico no sólo de artistas argentinos, también de actores de diversos países que participan de sus programas otorgándoles otras miradas a estas prácticas “desde” los distintos puntos del mapa argentino en los que están localizados. Socializar las residencias en un ámbito universitario favorecería a una polinización mutua en temáticas comunes.
PROPUESTA:
Ir a una residencia de arte –descontextualizarse para experimentar otra realidad– es encontrarse con otras maneras de hacer y pensar la práctica artística. Es contaminarse productivamente a través de experiencias y vivencias en tiempo y sitio específico, con herramientas de las diversas expresiones artísticas.
Experiencias, éstas, fundamentales e inherentes a la formación artística que permiten hacer obras o diversas acciones en contexto, con contención real de y desde estos espacios de producción e investigación, que además inciden en un campo social y cultural más amplio.
Organizaremos, especialmente para este proyecto, encuentros entre diversos actores implicados en las residencias y con otros invitados. Reuniones pensadas y diseñadas para ser experimentadas a la manera en que se viven los encuentros artísticos cuando esas residencias se abren para socializar sus trabajos. Por ello consideramos importante la calidad profesional de la transmisión en directo, tanto como la grabación simultánea y de material de registro, porque estas experiencias serán parte del archivo sobre la red para posteriores consultas de investigadores y como historial de colaboraciones.
La propuesta pretende dar cuenta de las dinámicas de cada residencia de la red con la misma concepción de trabajo que estos espacios proponen: hacer un desplazamiento del aula –de la casa, del estudio, del trabajo– a la residencia.
* Graciela De Oliveira
Misiones (1967). Trabaja y vive entre Unquillo (Córdoba) y San Telmo (Buenos Aires). Formada en Arquitectura (UNC 1992), fotografía, psicología, literatura y otros (vocacional 1993-2003), Especialista en Antropología Social (UNC 2018). Doctoranda de Ciencias Humanas (UNSAM).
Creó Demolición/Construcción (ÓN/ÓN): programas interdisciplinares y de arte-investigación (desde 2007). Dirige la Casa/Estudio B’atz’, residencia para artistas e investigadores (Unquillo, desde 2012). A lo largo del recorrido ÓN/ÓN recibió apoyos de: Aecid, Prince Claus Fund; Fondo Nacional de las Artes; Centros Cultura España: CCEBA, CEC, CEG.
Publicaciones: Proceso ON/ON taller abierto, Ediciones Centro Cultural España-Córdoba, 2010. Tu/Mi Placer, Editorial Documenta Escénicas, Córdoba, 2015. ¿El arte de demoler? Editorial Documenta Escénicas, Córdoba, 2020. Participa en «Etica en el arte Contemporáneo» de Luis Camnitzer, Ed. Editorial Meier Ramirez, Lima, 2021.
https://demolicionconstruccion.com/ – @demolicion_construccion_
*
[1] Ver más sobre red Quincho: https://www.instagram.com/redquincho/