Proyecto de arte-investigación a través de prácticas artísticas en proceso.

La idea disparadora fueron unos nidos tirados en el suelo que encontraron tres niños en la precordillera catamarqueña. Los llevamos a nuestra casa de las sierras cordobesas, donde Luis González Palma les hizo fotografía de estudio suspendidos en el aire por unos hilos. Revelé los negativos y juntos vimos que eran lindas esas imágenes y  partiendo de ellas decidimos hacer un dispositivo artístico: entrevistar a amigas y amigos para dibujar su primera casa (el nido). Hicimos esas entrevistas en el comedor de nuestra casa. Como proyecto de arte lo alojamos dentro del dispositivo artístico Demolición/Construcción (en adelante ÓN/ÓN, iniciado en Córdoba en 2007). El debate gira en torno a cómo hacer de esas bellas imágenes un proyecto de arte que funcione para un campo más amplio. En su momento, decidimos reflexionar sobre la exigencia de evocación de realidad cuando se hace coincidir las imágenes si se las postula desde la representación (Jullien, 2021); dicha intervención buscaba demoler la ecuación coincidir/representar para experimentar a través del dibujo otras evocaciones del nido. De esa manera, decidimos invitar a amigxs para dibujar su primera casa -nido- y realizar esa acción en nuestra casa-estudio en Unquillo. Combinados esos dibujos con las imágenes de los nidos y una edición audiovisual de las entrevistas, e hicimos una instalación artística que presentamos en exposiciones de arte. fotos de nidos y esos dibujos, las presentamos como work in progress en la bienal Paiz, Guatemala 2010.

Ese mismo año, afectada por los relatos producidos con ese primer grupo de personas (todas conocidas), decido implementar las entrevistas con desconocidos en una residencia de arte en Brasil y en los siguientes años se convierte en un mecanismo de encuentro y como propuesta a invitaciones de otras residencias de arte: en Belo Horizonte (BR) entrevisto once artistas e inicio un proyecto en conjunto con Cinthia Mendonça, a raíz de despertar en ella el deseo de ir a conocer la casa mitológica que su familia había perdido antes de ella naciera; luego trabajo sobre la casa ancestral del artista guatemalteco, Edgar Calel, primero en residencia en Casa/EStudio B’atz’ en Unquillo y luego con su familia en Comalapa (Altiplano GT); además, realizo en residencia «Inter-acciones» de Arte in situ,  siete entrevistas a vecinos de Tolhuin, Tierra del Fuego (AR); y finalmente, invitada a la muestra “Residente” en la Casa de Córdoba en CABA (AR), entrevisto diez artistas que exponen en ese espacio.

Proyectos-40Proyectos-41-41.jpg

Proyectos-42

 «Ejercicios nidales» (Córdoba), trabajo en proceso. Bienal de arte Paiz, Guatemala, 2010.

   

“Ejercicios nidales” se llamó la primera etapa de este proyecto (2010) que propone una reflexión a partir de invitar a personas a relatar las formas y la funcionalidad de su primera vivienda, la primera que recuerdan que habitaron en la infancia y esta historia es recibida desde un gesto primario: el dibujo rápido (como en un blog de notas). El contexto de participación para el otrx, crea una acción conjunta desde una comunicación y experiencia real, una confesión mutua y dialogada. La entrevista genera registros en dibujos al lápiz o tinta sobre papeles vegetales superpuestos y cada encuentro genera un único original de dibujos superpuestos. Las entrevistas son también documentadas en vídeo y fotografía. La formación como arquitecta deja el hábito del boceto para trabajar ideas o dibujarlas mientras las relatamos. Aquí le dicen dibujo a mano alzada o croquis, es comúnmente usado por arquitectxs para pensar las primeras ideas y también para establecer pautas previas de diseño con el cliente, para ir envolviéndolo en imágenes posibles de lo que serían alternativas espaciales del objeto arquitectónico que éste requiere, así hará sus primeras propuestas para indagar la apertura del cliente a su manera de diseñar.

Con “Ejercicios nidales” plateamos otra manera de entablar esta relación del dibujo rápido como transmisión de espacio arquitectónico, es ahora el entrevistado quien le dice al arquitecto qué dibujar, y éste se pone al servicio de su recuerdo, tratando de entender cómo esa casa funcionaba, a qué tipología pertenecía (en este caso el dibujo está libre de futuro y de la tendencia personal del diseñador). La primera obra es la acción en sí misma: el momento único de la entrevista, casi una experiencia de improvisación, dado que posee las pautas (tema del relato y dibujo rápido) pero se entrega al azar de su desarrollo dado por la dinámica del diálogo/entrega que puede generar ese encuentro a través de sus habilidades (dibujar, relatar, sobre todo: estar abiertos a la experiencia).

Como dibujantes (entrevistado y entrevistador) hicimos el esfuerzo para llegar al dibujo que mejor ilustrara el recuerdo, dibujado en conjunto. Las entrevistas rozaron los límites entre: disciplinas y soportes, autor y espectador, evento público y privado, registro y obra final. En definitiva, indagan sobre el límite entre acción y azar (“dibujar, entrevistar, fotografiar, comunicar, ver, diseñar”, etc. y “qué, dónde, quién, cómo”, etc.).

Graciela De Oliveira


Proyectos-09

Deja un comentario