Proyecto de investigación a través de prácticas artísticas en proceso.
La idea disparadora fueron unos nidos tirados en el suelo que encontraron nuestros hijos en la precordillera catamarqueña. Los llevamos a nuestra casa de las sierras cordobesas, donde Luis González Palma les hizo fotografía de estudio suspendidos en el aire por unos hilos. Revelé los negativos y juntos vimos que eran lindas esas imágenes y partiendo de ellas decidimos hacer un dispositivo artístico: entrevistar a amigas y amigos para dibujar su primera casa (el nido). Hicimos esas entrevistas en el comedor de nuestra casa. Reunimos fotos de nidos y esos dibujos, las presentamos como work in progress en la bienal Paiz, Guatemala 2010.
Continué este proyecto en una investigación interdisciplinar (aún en proceso) para trabajar sobre memorias personales que se extienden en memorias colectivas, obteniendo los materiales de los registros del relato de otras entrevistas «dibujadas» tomadas a diferentes grupos humanos (generalmente en residencias artísticas) y hasta el momento involucra personas de Brasil, Guatemala y Argentina.
«Ejercicios nidales» (Córdoba), trabajo en proceso. Bienal de arte Paiz, Guatemala, 2010.
“Ejercicios nidales” propone una reflexión a partir de invitar a personas a relatar las formas y la funcionalidad de su primera vivienda, la primera que recuerdan que habitaron en la infancia y esta historia es recibida desde un gesto primario: el dibujo rápido (como en un blog de notas). El contexto de participación para el otro, crea una acción conjunta desde una comunicación y experiencia real, una confesión mutua y dialogada. La entrevista genera registros en dibujos al lápiz o tinta sobre papeles vegetales superpuestos y cada encuentro genera un único original de dibujos superpuestos. Las entrevistas son también documentadas en vídeo y fotografía. La formación como arquitectos deja el hábito del boceto para trabajar ideas o dibujarlas mientras las relatamos. Aquí le dicen dibujo a mano alzada o croquis, es comúnmente usado por el arquitecto para pensar las primeras ideas y también para establecer pautas previas de diseño con el cliente, para ir envolviéndolo en imágenes posibles de lo que serían alternativas espaciales del objeto arquitectónico que éste requiere, así hará sus primeras propuestas para indagar la apertura del cliente a su manera de diseñar.
Con “Ejercicios nidales” plateamos otra manera de entablar esta relación del dibujo rápido como transmisión de espacio arquitectónico, es ahora el entrevistado quien le dice al arquitecto qué dibujar, y éste se pone al servicio de su recuerdo, tratando de entender cómo esa casa funcionaba, a qué tipología pertenecía (en este caso el dibujo está libre de futuro y de la tendencia personal del diseñador). La primera obra es la acción en sí misma: el momento único de la entrevista, casi una experiencia de improvisación, dado que posee las pautas (tema del relato y dibujo rápido) pero se entrega al azar de su desarrollo dado por la dinámica del diálogo/entrega que puede generar ese encuentro a través de sus habilidades (dibujar, relatar, sobre todo: estar abiertos a la experiencia).
Como dibujantes (entrevistado y entrevistador) hicimos el esfuerzo para llegar al dibujo que mejor ilustrara el recuerdo, dibujado en conjunto. Las entrevistas rozaron los límites entre: disciplinas y soportes, autor y espectador, evento público y privado, registro y obra final. En definitiva, indagan sobre el límite entre acción y azar (“dibujar, entrevistar, fotografiar, comunicar, ver, diseñar”, etc. y “qué, dónde, quién, cómo”, etc.).
Graciela De Oliveira