Inicié el proyecto ÓN/ÓN a finales del año 2007 en una vivienda deteriorada del barrio Ducasse, área de la ciudad de Córdoba que estaba en proceso de renovación  (ver en PROYECTOS, «Casa-demolición» 2008-2009).

Si bien me formé en arquitectura y antropología en la UNC, mis intereses siempre giraron en torno a lo interdisciplinar desarrollado en el campo del arte contemporáneo, cuyos terrenos son fértiles para desarrollar dispositivos de intercambios de ideas. Veo estos espacios como posibilidades de real comunicación que pueden llegar a dar respuestas creativas de cómo abordar ciertos problemas, que en este proyecto denominamos “demoliciones” y los diversos significantes que podemos reformular constituyen las posibles construcciones: diversos puntos de vista que agregan miradas sobre el objeto de interés de cada proyecto. Este proyecto no pretende dar soluciones a estos problemas, apenas poder plantear, desde procesos compartidos y prácticas artísticas, otras maneras de abordarlos, a veces desdramatizándolos y otras dramatizándolos, actitudes que advienen del tránsito y de un tiempo compartido que nos permite verlos con detención y a algunas veces poder llegar a hacer algunas acciones.

 En cada instancia se genera un nuevo equipo de trabajo para tiempo/específico, así cada proyecto es encarado de manera comunitaria, promoviendo la libertad de indagaciones, intervenciones y diálogos con otros campos y grupos sociales. Como propuesta consiste en generar encuentros de trabajo temporal a partir de reconocer o detectar una demolición, compartiendo este proceso en diálogo, documentándolo como experiencia formativa para poder seguir desarrollándolo luego del encuentro. Así como el proceso de la semilla que se demuele para germinar, la demolición es parte de la construcción. Promovemos el pensamiento independiente de los poderes hegemónicos y/o correctamente políticos.

ÓN/ÓN es una ecuación para desarrollarse desde la teoría, práctica artística, ensayo, improvisación, producción, postproducción y otros. En cualquier soporte plástico, escrito, digital, de acción, etc. Indaga sobre el pensamiento artístico y su proceso de trabajo como molienda de ideas: demoler mentalmente los primeros bocetos, ideas anteriores que no se pierden, sino que se transforman en conceptos contemporáneos, para reflexionar sobre el pasado desde el presente, y el presente desde lo experiencial compartido.

 Cuando hablamos de expresiones contemporáneas estamos conscientes de la amplitud del término, como enmarque proponemos un tema para compartir (cada proyecto es un significante del término «demolición») donde los actores son responsable por lo que presentan, por el desarrollo de las propuestas iniciales que van compartiendo, de sus motivos teóricos o personales, etc. que van cambiando, sin que se les requiera concretar una pieza final dentro del proyecto (las obras son de sus autores y éstos pueden desarrollarlos por su cuenta y de manera independiente al proyecto D/C). Generalmente los temas que vamos proponiendo tocan categorías como: identidad, sociedad, uso de denominaciones (lecturas de un mismo término en diversas disciplinas), mecanismos de poder y otros. También generamos dispositivos de comunicación entre personas de diferentes realidades que puedan abrirse a trabajar con una actitud creativa e intercambio de opiniones. Los participantes en los momentos en que generamos una convocatoria, y pueden postular actores sin límite de ocupación, profesión, ni de edad, sólo requerimos que partan de una demolición que puedan relacionar con el tema propuesto, y principalmente, que  tengan la disposición de trabajar a partir de una experiencia compartida abierta al diálogo.

 

 GRACIELA DE OLIVEIRA (Breve CV)

  1. Misiones-Argentina

1973/84. Curso escuela primaria pública y secundaria en el Colegio Mariano de Oberá.

1979/83. Realizo estudios lenguaje musical en la Escuela de Arte Polivalente de Oberá.

  1. Egreso de la facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad Nacional Córdoba).
  2. Viajo por 6 meses por distintas lugares de USA donde inicio proyectos fotográficos.

1993/97. Trabajo en diseño arquitectónico como independiente. En paralelo experimento en otras disciplinas: taller de escultura (Facultad Provincial de Arte, Córdoba) y fotografía (en talleres de artistas y en mi propio laboratorio B/N (que aún conservo).

  1. Nace mi hijo Julián Zapico De Oliveira.

1998-2000. Participo en: “Doble-atentado” (a partir de textos de Virilio, Ciorán y Baudrillard) multimedia artística de 4 días en una fábrica abandonada en la periferia de Córdoba; “Fecha de vencimiento” multimedia de 3 días en una discoteca del centro de Córdoba; diversas muestras colectivas (Cabildo de Córdoba, MAC – otros).

1999-2000. Pasantías en México con la artista Flor Garduño. Colaboro luego con textos para su libro “Trilogía” (Ed. Tecolote, México 2010).

  1. Nace mi hijo Sebastián González De Oliveira.
  1. Serie “Conjugación de intimidad”, realizo una edición de fotografías de Luis González Palma, impresas en collodion, que acompaño con textos de mi autoría.

2003- Nace mi hija, Alitzeel González De Oliveira.

2003- Curso y apruebo el primer año de psicología en la Universidad del S.21, Córdoba, luego sigo estudiando por mi cuenta autores de este campo: Kristeva, Doltó, Nasio, Viñar, Jung, entre otros, que fueron la base teórica de “Jerarquías de intimidad” y del proyecto ÓN/ÓN.

2003-2008. “Jerarquías de intimidad”. Proyecto en co-autoría con Luis González Palma, series: “El encuentro” y “El duelo”; “La anunciación” y “La separación”. Series exhibidas en NY Photo 2008; la Casa de América, Madrid y en SESC São Paulo (BR), Photo España 2013; Photo Jaipur 2018; y otros espacios (galerías de arte, centros culturales, etc.) Instalaciones fotográficas en coautoría con LGP: “Tu/mi placer” (intervención en carteles publicitarios, Guatemala); “Cuerpos intangibles” (Museo Genaro Pérez, Córdoba; CCE Guatemala).

  1. Creo el dispositivo artístico “Demolición/Construcción” (ÓN/ÓN), que coordino hasta el presente organizando diversas propuestas para tiempos/específicos en las siguientes áreas:
  1. Experimentación artística interdisciplinar:

2008-2009: “Casa-demolición”, propuesta de apropiaciones en una casa del Barrio Ducasse de la Ciudad de Córdoba que, por su deterioro, debía ser demolida.

La implementación del proyecto ÓN/ÓN en la casa-demolición contó con el aval de Lidia Blanco (directora del CCEBA y de Gerardo Mosquera, curador independiente). Apoyos: AECID, Centro Culturales España de Córdoba(CCEC), Buenos Aires (CCEBA) y Guatemala (CEG)

Participaron: Marcela Astorga (Buenos Aires); Regina Galindo (Guatemala); Luis González Palma (Guatemala, Córdoba); David Pérez (Santo Domingo); Colectivo Xepa, Brasil; Irene Kopelman (Córdoba, Ámsterdam); Fernanda Mejía (Colombia); Miguel Rodríguez Sepúlveda (México); Graciela Sacco (Rosario). Intercambios con el Colectivo Poro (Brasil) y en la Semana del arte en Rosario con Roberto Echen, Gabriela Galasi y Graciela Sacco (2009). Actores de Córdoba: Soledad Sánchez Goldar; Gerardo Repetto; Marcelo y Ramiro Márquez; Jorge Martín; Nicolás Balangero; Melisa Cañas, Carolina Cismondi, Agrupación Confite, Enrique Díaz, Julia Tamagnini, entre otros.

2010-2012: “Phronesis Criolla” (ex–centros clandestinos de detención de Córdoba) diferentes programas para cuatro Sitios de Memoria de Córdoba, con Soledad Sánchez Goldar y la participación especial de Luis Camnitzer. Apoyos: de Prince Claus Fund de Holanda, del Fondo Nacional de las Artes (FNA), CCG y CCEC.

Participaron: Luis Aráujo y Ramón Blanco Barrera (España); Proyecto Conflicta! de Macarena Perich Rosa (Chile); Alejandra Dorado (Bolivia); Adan Vallecillo (Honduras);  Aidana María Rico (Venezuela); Rosina Cazali (Guatemala); Cinthia Mendonça (Brasil); Paulo Nazareth (Brasil); Edgar Calel, Fernando Poyón y Angel Poyón (Guatemala); Mateus Knelsen (Brasil); Arctores de Córdoba: Yamil Burguener; Proyecto Bineural Monocultur de Christina Ruf y Ariel Dávila; Marcelo y Ramiro Márquez; Jorge Martín; Pablo Baur y Yanina Germán; Eugenia Almeida; Colectivo feminista Hilando las Sierras; Lucas Di Pascuale; Gabriela Halac; Emilia Slauvinen; Ana Carolina Vergara; entre otros.
  1. Talleres de formación

Desde el año 2009 organizo dispositivos de formación interdisciplinar, en formato talleres o como encuentros para intercambios de saberes.

Destaco: “Proceso ON ON», con González Palma (CCEC, 2009), publicado “Proceso ON/ON – taller abierto” (Ediciones del CCEC, No 7 – Córdoba, 2010). Encuentro interdisciplinar “Previa de la Perla” con Sánchez Goldar (CCEC, 2011).; “La expresión gráfica como medio de intervención textil”, con Soledad Simón yArte y Bicicleta” con Leonardo Blanc y Agustín Acevedo (ambos en Campo de la Ribera, 2011, con apoyo del FNA); “Crear y tranformar(se)” con González Palma (Fototeca, Guatemala, 2015); “Tomar posición”, talleres de prácticas curatoriales con Marcela López Sastre (Casa/Estudio B’atz’, 2017 y 2019 beca FNA); “DZ – ZI” (Zona Imaginaria, Buenos Aires, 2019, apoyo del FNA); entre otros.
  1. Instalaciones fotográficas en coautoría con LGP: “Tu/mi placer” (intervención en carteles publicitarios ciudad de Guatemala); y “Cuerpos intangibles” (Museo Genaro Pérez, Córdoba).

2010 “Residencia, Campo de la Ribera”, para el evento internacional ¡Afuera! Arte en el espacio público, (organizada por CCEC y Municipalidad de Córdoba).

  1. Inicio la Maestría en Antropología Social en UNC (termino cursado total en 2013).
  1. Publicación: Proceso ON/ON, taller abierto. Demolición/Construcción. E. CCE-C No 7, Libro que reúne la experiencias de un trabajo interdisciplinar con 25 jóvenes creadores.
  1. Inicio “Ejercicios Nidales” y “Nómadamente”, dos proyectos de arte-investigación ­–con actores de Guatemala, Brasil y Argentina– que luego se vinculan (aún en proceso):
    “Ejercicios Nidales”: entrevistas para dibujar la primera casa, realizadas en: en la casa familiar en la que criamos a los hijos –y es hoy Casa/Estudio B’atz’­– colabora González Palma con fotografías y en entrevistas. Trabajo presentado como work in progress, Bienal de arte Paiz de Guatemala 2010. Residencia Desegno (dibujo) –organizada por el grupo CEIA en Belo Horizonte (BH-BR)– entrevisté a artistas brasileros para dibujar su primera casa. Comalapa (Altiplano guatemalteco), trabajo sobre «la casa ancestral» de la familia Calel. Y ese mismo año, en Residencia Interacciones propuesta por Arte in situ en Tolhuin (fundando en 1978, entre Ushuaia y Río Grande), en el Museo Histórico Kami entrevisté vecinos para dibujar las primeras casas del pueblo. “Residente”, casa de Córdoba en Buenos Aires –muestra de cordobeses que viven o trabajan en CABA­– donde entrevisté artistas para dibujar “la segunda casa”.
    “Nómadamente”: Indagaciones sobre el nomadismo de ideas, exilios y experiencias en sitio, iniciado con Cinthia Mendonça, Paulo Nazareth y Soledad Sánchez Goldar (2010).
  1. Fundo (y dirijo hasta la fecha) “Casa/Estudio B’atz’”

Residencia para artistas e investigadores de cualquier disciplina. Ubicada en Unquillo Sierras Chicas, Córdoba. Este programa propone re-pensar proyectos, escribir, transitar ensayos artísticos diversos, leer y pensar. La casa también organiza reuniones, seminarios, talle­res, encuentros, desarrollos de proyectos de experimentación y de procesos abiertos. Actualmente es parte de la red Quincho y participa de otras redes internacionales.

Entre los que residieron en Casa/Estudio B’atz’, destaco: Daniel Blacwell (Inglaterra, escritor y músico 2012); Laura Agorreca y Pablo Boneu (pareja de artistas argentinos que residen en México, 2013); Leonardo Blanc (tesis en antropología, becado por ON/ON en 2013 y 2017); Eliane Velozo (BH Brasil, fotógrafa y escritora, 2014); Edgar Calel (Guatemala, artista visual, 2014); Georgia Quintas (SP Brasil, Antropológa visual, investigadora y editora de fotolibros, becada por ON/ON en 2015 y 2018); Beatriz Pellegrino (Córdoba, Italia, poeta, 2014-2015); Claudia França (Brasil, artista y Dra. en Artes, becada por la UFU, 2015); Lautaro Bianchi (Córdoba, Berlín, fotógrafo y arquitecto, 2016); Rodrigo Fierro (Fotógrafo e investigador, 2017, becado por FNA); Joackim Sammerdahl (Suecia, escritor 2017- 2018); Daniela Ruiz Moreno (Buenos Aires, crítica de arte, 2018 becada por FNA); Gustavo Nielsen (Buenos Aires, arquitecto y escritor, 2018); Joaquín Paéz (artista visual y activista ecológico, 2020, becado por FNA); entre otros.
  1. Presento “Mi cara no es tu trabajo” para muestra “Proximidad” (Museo Cabildo de Córdoba): dispositivo de interacción con jóvenes activistas que trabajan sobre la violencia policial.
  1. Presento proyecto de tesis para dar final a la Maestría en Antropología Social, UNC, éste es rechazado por transdisciplinar, provocando la disolución del comité académico en curso. Me niego a abordar una etnografía.

    Inicio proyecto “La casa ancestral” con Edgar Calel, en residencia Casa/Estudio B’atz’, parte de la investigación de ¿Un arte de residir?.

  1. Publico: Tu/mi placer. Ediciones DocumentA/Escénicas, Córdoba. Libro que reúne toda la obra en colaboración De Oliveira – González Palma (2002-2008)
  2. Presento por segunda vez proyecto de tesis, por sugerencia de la dirección, en la Especialización en Antropología Social, UNC, lo aprueban.
  3. Abro estudio “OM, arquitectura introspectiva”, en sociedad con Arq. Mariela Marchisio.
  4. Proyecto “Arte y biciclaje”, programa para reciclado y rediseño de bicicletas en desuso para la Municipalidad de Almafuerte, Córdoba. Con Silvana Herrero, y Conrado Mazzieri 
  5. Aprueban mi trabajo final en la Especialización en Antropología Social, UNC.

             participo con  Relatos biográficos en dos texturas, Work in progress presentado para “Prácticas poéticas, políticas y  domésticas”, Centro Cultural Cabildo, Córdoba.

  1. Publico el libro ¿El arte de demoler? Ediciones DocumentA/Escénica, Córdoba. Me integro con Casa/Estudio B’atz’ a la Red Quincho (Asociación de residencias argentinas)
  1. Ingreso al Doctorado en Ciencias Humanas, UNSAM. Participo en publicación “Ética en el arte contemporáneo” de Luis Camnitzer. Ed. Editorial Meier Ramirez, Lima, 2021. Ingreso al Doctorado en Ciencias Humanas (UNSAM). Participo en el ciclo plataforma abierta, jornadas de reflexión sobre el Salón Nacional de Artes Visuales
  1. Dicto seminario ¿Qué prácticas propone una residencia de arte? MELC-UNDAV. Obtengo una beca para 4 meses de residencia en Zona Imaginaria, donde reviso material de tesis (trabajo de campo realizado entre 2010-2020) y organizo coordinación de área de formación de Red Quincho en convenio con UNDAV.