Proyecto: Visitas a la Perla
Empecé mi residencia Phronesis Criolla en La Perla los últimos días de mayo de 2011 y la terminé el 23 de julio. Transcurrieron casi dos meses que coincidieron exactamente con la enfermedad y muerte de mi abuela. Ella se llamaba Rosa Sonego.
La vida y la muerte estuvieron presentes en cada momento como la paradoja a comprender. Las circunstancias del presente me permitieron compartir estos momentos con seres queridos, comprar flores, ir a su funeral acciones que fueron el ritual de mi despedida con ella, ritual que los familiares de los desaparecidos en La Perla no pudieron hacer todavía.
El proyecto “Visitas a la Perla” nació pensando que este Ex-Centro Clandestino de Detención y Exterminio que funcionó durante la última Dictadura Militar Argentina, tenía como objetivo la aniquilación de la subjetividad. Me propuse la inscripción de una subjetividad contemporánea dentro de este espacio, en relación a lo que sobrevive de La Perla actualmente. Fue a partir de eso que durante mi residencia decidí hacer Visitas No Guiadas y pensar que ninguna persona puede ser turista de este lugar.
Hice en total diez.
Con cada una de las visitas nos reunimos en La Perla y conversamos sobre distintos temas que fueron propuestos en ese momento de manera espontánea. Se sucedieron una serie de relatos, ideas, reflexiones, acciones. Durante las conversaciones hicimos un recorrido y un reconocimiento. Estar en el lugar fue aceptar su existencia, y dialogar significó reconocer las otras voces.
Las visitas fueron personas que no han sido víctimas ni partícipes directos, pero que viven en el contexto donde existe este espacio. Una sola de las visitas, es una extranjera, Marie Bardet, ciudadana Francesa que actualmente reside en Buenos Aires. Ella me llamó por teléfono y me preguntó si todavía tenía oportunidad de ir a La Perla, que estaba por unos días en Córdoba. Fue el día después de la muerte de mi abuela Rosa. Ese viernes era el último día de funcionamiento de la residencia, y me pareció que Marie como extranjera podría proyectar otra mirada.
Además recordé cómo para Levinás la figura del otro estaba claramente representada en la viuda, el pobre y el extranjero. Los como ejemplo de manera simbólica, como las figuras en las que se plasma claramente el otro infinito.
Este grupo de diez personas que conforman la primera instancia del proyecto “Visitas a La Perla” forman una red de amigos, conocidos, interlocutores, que conocen mi trabajo y de alguna manera manifestaron su interés por participar en él. Creo que de alguna manera responde a lo que Jacoby nombra como “tecnologías de la amistad”. Jacoby dice: “no hay tecnología más fabulosa que las personas, su cerebro, sus manos, su cuerpo, sus relaciones”. Acudí como primera instancia a esta tecnología siendo La Perla un espacio que trata de recuperarse del horror, con la convicción de que “otras” personas pueden colaborar a restituir la humanidad perdida al menos en el presente y asumir la magnitud de la pérdida.
Cada una de las visitas se construye en el lugar, es el resultado de la conversación, un diseño espontáneo, algo que sucedió, pero que construye núcleos de sentido que luego trato de leer y transcribir, como un ejercicio de análisis y reflexión sobre esos diálogos que tuvieron lugar en La Perla durante mi residencia.
Los tres momentos de la residencia
- Situarse/ 30 de mayo al 13 de junio
Consideré que el primer paso tenía que ser poder habitar el lugar. Situarme en el espacio, encontrarme con las personas que allí trabajan y poder entablar un diálogo. Hacer un reconocimiento del espacio y reflexionar sobre las visitas.
Acciones:
1) Diseño de agenda de visitas
2) Lecturas: “Los Abusos de La Memoria” de Tzvetan Todorov / “Sobrevivientes de la Perla. Gustavo y Patricia Contepomi”, “Poder y Desaparición” de Pilar Calveiro.
3) Entrevista a Emiliano Fesia, Director del Espacio de Memoria La Perla. Participan de la entrevista: Graciela De Oliveira, Cristina Rhuf, Ariel Dávila y Soledad Sánchez Goldar.
- Las visitas / El otro / 8 de junio al 23 de julio.
Los otros son parte de una experiencia y una temporalidad que no me pertenecen. La intención de convocarlos, es un ensayo con el cual intento abolir los a priori que he construido sobre este espacio y sobre sus posibles lecturas.
28 de junio: Visita de Rodrigo Fierro //////// la fotografía”
22 de julio: Visita de Marie Bardet //////// “Europa”
- Los señalamientos / Lo rizomático
Cada visita realiza señalamientos, que pueden ser lugares, reflexiones, marcas, textos, signos, imágenes, experiencias, devoluciones posteriores a su visita. Estos señalamientos conectan heterogeneidades que abren el campo subjetivo. En ese tiempo compartido en La Perla suceden cosas que permiten pensar lo impensado en un juego de asociaciones y conexiones que abren la experiencia del mundo.
El mundo es múltiple, tiene múltiples entradas a lo que sucede, la subjetividad abre las posibilidades, las diferencias, permite tener una nueva relación con las cosas que aparecen como dadas.
Señalamiento de Indira Montoya:
3 fotografías que tomó durante la visita y luego me envió. Una escalera apoyada en una pared que conecta con el cielo, y dos tomas de la torre de vigilancia que visitamos en el extremo derecho del predio de La Perla.
Señalamiento de Cipriano Argüello Pitt //
Una frase escrita sobre una estructura que aún se sostiene en el campo militar colindante con el fondo del predio de La Perla. La frase dice: “La oración es la fuerza del soldado y la debilidad de Dios. Envié por mail a los demás residentes la frase y me enviaron luego sus interpretaciones.
Señalamiento de Estela Capdevila//
Estela realizó una acción. Recogió plumas de paloma durante toda su visita y luego las colocó a todas incrustándolas en las grietas del tronco de un árbol que está al lado de la playa donde se estacionan los autos. Estela llamó a esta acción “Conjuro para atrapar los miedos”.
Señalamiento de César Mazza //
Texto sobre la manta expuesta en la muestra “(sobrevidas”. “Manta usada por Cecilia Suzzara en esta misma habitación durante el último periodo de su secuestro”.)
Señalamiento de Anibal Buede //
Aníbal compartió su trabajo RED. RED. Un cruce de datos y pistas acerca de Rodolfo Walsh, Envar El Kadri y Diana Triay.
Señalamiento del Colectivo Hilando las Sierras //
La naturaleza de La Perla. Las chicas de hilando las sierras accionaron sobre los árboles, tomando fotografías al único árbol que existía en La Perla en el momento que funcionó como Centro Clandestino de Detención, y poniendo muletas a otro árbol, caído en una tormenta. Ellas me hacen pensar sobre la “naturaleza de La perla”.
Señalamiento de Rodrigo Fierro //
Rodrigo es fotógrafo, y su señalamiento tiene que ver con tres fotos que sacó durante su visita, y una caja de material donde pone a disposición de este proyecto su recorrido en la década del 90 por el tema de los Centros Clandestinos de Detención (fotografías en el Campo de la Ribera), retratos que realizó a hijos y padres de desaparecidos, y fotos de las marchas de los jueves en la Plaza San Martín. Además adjunta un texto suyo, recortes de diarios y material utilizado por él durante la investigación.
Señalamiento de Marie Bardet //
Marie me señala la existencia de alianzas concretas y reales en el presente sobre lo que nos toca. Se construyen solidaridades en relación a la memoria pero también sobre nuestras vidas actuales.
El momento después de la residencia: “visitas a La Perla” en el espacio público
El momento posterior a la residencia tiene que ver con el procesamiento del registro que resulta de las visitas. La desgravación y edición del material, la decisión sobre qué cosas y cómo mostrarlas, qué de aquello que fue un acto entre dos, puede compartirse en un espacio público.
La decisión de crear un sitio web que contenga el proyecto, es d parte de una doble operación: poner en común la diversidad de materiales que resultan de las visitas, y al mismo tiempo abolir las fronteras espacio-temporales para habilitar una lectura de ese material en cualquier espacio y tiempo.
El diseño de la página web realizado en colaboración con Indira Montoya, contendrá el material de las diez visitas. En el sitio me propongo generar la figura de “visitantes virtuales”, que abran la posibilidad a otras personas incluyan materiales referidos a sus “visitas a La Perla”.
Las diez visitas realizadas en La Perla forman parte de una posibilidad de accionar sobre esta idea, aprehenderla y vivirla. La decisión de dejar abierto el proyecto a nuevas colaboraciones, parte de reconocer la importancia simbólica pero también real, que cobró la dinámica de recibir constantemente visitas. Un revisitar el lugar, re-visitar, reflexionar, descentrar la mirada propia. La posibilidad de nuevas visitas, y que el proyecto se siga transformando por la acción colectiva, se alimenta de “otras” subjetividades que no puedo prever, es asumir que esa imagen no está detenida, que continua moviéndose sin cortes en el tiempo, una configuración viva de la que somos parte o podríamos serlo.
Agradezco a Demolición Construcción el espacio y el tiempo compartido, a La Perla el haber albergado el proyecto, a los compañeros de residencia por los momentos compartidos, a las visitas por lo transitado juntos y la confianza en este proyecto.
Gabriela Halac // gabrielahalac@gmail.com // www.gabrielahalac.wordpress.com