El primer encuentro “(*) asteriscos en nuestra memoria” se hizo en la la casa-demolición que tenía que ser demolida para la construcción de un nuevo edificio. Los primeros invitados, Regina Galindo, David Pérez y Soledad Sánchez Goldar no tomaron los conceptos de demolición de la arquitectura, sino que trabajaron temáticas de demoliciones sociales y culturales directamente de la historia Argentina y de diversas realidades latinoamericanas en las que eligieron aplicar el término.

Los participantes y sus obras:

Proyectos-15Proyectos-16Proyectos-17Proyectos-18

TRABAJOS DE APOYO PARA: (*) Asteriscos en nuestra memoria.

casa-demolición, Calle 12 de Octubre 433, Barrio Ducasse – marzo-julio 2008

Graciela De Oliveira, fundadora del proyecto D/C

Empecé a trabajar en la casa-demolición a fines del año 2007, tomando el espacio como un sitio/específico, tomé fotos, registré todas las huellas de los anteriores habitantes, pasé horas en ese espacio abandonado. Cuando profundicé sobre los sentidos de hacer algo “personal” en ese lugar,  me di cuenta que la propuesta a implementar allí podía ser un disparador de Movimiento artístico para pensar sobre las ruinas (diversas ideas de ruinas) y que en un diálogo con otros, la demolición podía ser un espacio de libertad expresiva, un generador de prácticas contemporáneas, como me sugirió Gerardo Mosquera, quién nos asesoró en este proyecto en sus inicios.

La primera convocatoria “(*) asteriscos en nuestra memoria” contó con la participación de: Regina Galindo, Karma Pérez y Soledad Sanchez Goldar

Como propuesta personal dentro de este equipo de acciones propuse “catálogos gratis”: mosaicos recuperados, numerados por habitación, envueltos con un pedido de devolución: ¿qué puede Ud. decirnos de un mosaico calcáreo de 20 x 20? Además para recibir los invitados en la casa hice varias “obras de enmarque”, clasificando materiales posibles de recuperar de la casa, contraté  para hacer estos trabajos, pagando el jornal de demolición vigente en la cámara de la construcción de Córdoba a: Nicolás Alfonzo (Marzo y Abril 2008), Nicolás Balangero, Marijó Cabral, Martín Russo, Julia Tamagnini y Ana Volonté (Mayo a Julio 2008).

Regina Galindo propuso una performance que tituló: “Cabecita Negra” y no necesitó trabajos de apoyo, los hizo ella misma como acción: retirar las maderas de las paredes de lo que había sido la sala de estar la casa.

David Pérez propuso “Declive”, una acción y composición para tomar una fotografía. Los trabajos de apoyo consistieron en la excavación de 10 hoyos en el patio de la casa, todos de profundidad decreciente, el primero muy poco profundo y el último el más hondo de todos. Este trabajo fue realizado por Fabián Schünke y Julián Zapico De Oliveira

Soledad Sánchez Goldar, propuso también una Performance: “Correspondencia” e invitó al músico Andrés Asia a acompañarla. Ellos resolvieron sus necesidades por sí mismos, los vecinos de al lado nos dieron electricidad (que la casa no tenía) y los invitamos a la presentación.

Devoluciones de los participantes en los trabajos de apoyo:

APOYO en Diseño gráfico
Mi nombre es Carola de la Vega, nací en la ciudad de Buenos Aires donde vive mi familia y mis amigos de toda la vida. Estudié en el Colegio Nacional de Buenos Aires y, en la Facultad de Arquitectura y Diseño-UBA, la carrera de diseño gráfico. Trabajé en proyectos independientes durante un breve tiempo y a los 25 años me mudé a Córdoba donde formé mi hermosa familia y desarrollé (sigo desarrollando y aprendiendo) mi profesión.
Hace un tiempo conocí por intermedio de un cliente/colaborador en común a Graciela De Oliveira. Por esas casualidades de la vida nuestros hijos compartían el mismo grado en la escuela. Desde entonces colaboro con ella para darle forma gráfica a determinados procesos de sus proyectos artísticos. La idea siempre es comunicar lo que se quiere transmitir con la obra y subordinar, en este caso, el proceso del diseño gráfico al artístico. Es decir, colaborar poniendo todos mis conocimientos (tanto generales como técnicos) al servicio del artista. Creo que funcionamos bien como equipo…
Mi participación en particular en este proyecto de demolición/construcción se vio en la construcción del logotipo y de todas las piezas impresas: invitación, envoltura de los mosaicos, etc. Además de la construcción del mini site de D/C (traducido a criollo, el sitio web del proyecto).
Espero poder seguir colaborando en proyectos de este tipo que hacen que siga aprendiendo y expandiendo mis conocimientos al interactuar con personas humana y profesionalmente impresionantes.

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
La documentación de (*) asteriscos en nuestra memoria estuvo cargo de Dolores Esteve. Dolores tiene mucha conciencia sobre la autoría y propiedad intelectual de estas imágenes, que fueron creadas por los accionistas. Como fotógrafa entregó todo el material, renunciando a comercializarlo por su cuenta como obra personal, pidiendo solamente que se le otorgue el crédito fotográfico en cada publicación. Ya sea fotografía o video, es el único documento que le queda al autor que realiza una sola vez la acción, por la que normalmente no cobra honorarios. El performer edita sus imágenes, aprueba con su firma y comercializa las que considera que representan el espíritu de la acción que realizó, éstas serían la únicas imágenes válidas para el mercado de una performance. Gracias Dolores por tu valiosa colaboración!

Dolores Esteve (Córdoba,1978)
Estudió cine en la UNC y se especializó en fotografía. Tomó cursos de perfeccionamiento en
el extranjero y trabajó como asistente de fotografía en el área de la moda.
Desde 2003 trabaja como fotógrafa freelance especialmente en este rubro.
Paralelamente a su trabajo comercial, desarrolla proyectos en los que cuestiona y reformula el lenguaje publicitario y algunos de sus soportes como las revistas de moda, los folletos turísticos, el packaging y las grandes vallas publicitarias.

Devoluciones de los participantes de trabajos de apoyo en el local:

NICOLÁS ALFONSO
Nací en Junio del 88 en Córdoba. Llevo dos años de novio, estoy enamorado y adentro tengo una lucha: los egos contra la esencia del otro… siento mi conciencia dormida y que tengo que despertarme… por eso me inicié hace poco con los Gnósticos, que reconocen el final de las religiones, pero como renovación, ven con el sentido de la esencia y o con el ego.

Fue el primer en trabajar con D/C en la recuperación de los mosaicos, Marzo y Abril 2008, en ese momento estaba trabajando como aprendiz de albañil, en Río Ceballos. En una entrevista nos contó que vivía solo desde los 14 años, cuando decidió dejar su familia. Hasta ese momento estudiaba en el conservatorio Provincial la carrera de concertista de piano (le quedaban dos años para terminar) y asistía al 2do año de la escuela secundaria. Le gustaba estudiar e interpretar clásico y música celta. Dejó todo, se fue de su casa y emprendió una carrera de la supervivencia, en la que llevada casi cinco años. Tenía ganas de terminar la escuela y retomar el piano, pero no lograba organizarse por el constante cambio de trabajos, la única actividad placentera que lograba mantener era concurrir a un dojo de Aikido en Va Allende.
Desde el inicio le gustó el proyecto D/C, decía que era “original, permitía el reciclaje de piezas, y no se tiraba todo… una idea positiva, puede beneficiar a otra gente”. Nicolás tenía la idea de hacer todo el trabajo de retirar los mosaicos solo… pero en este proceso se re-encontró con su padre (quien se había ido antes que él de la casa donde vivían con su mamá y tres hermanos más), y reconociendo una fuerte necesidad de perdonar decidió irse a vivir con su padre al sur de Córdoba. Ya no hemos sabido nada más de él…
Estas fotos muestran el avance de su trabajo antes de irse.
Recién el Julio pasado decidimos continuar con un nuevo equipo de trabajo con la premisa de que fueran estudiantes.
Muchas gracias, Nicolás por tu colaboración y apertura para esta entrevista!

 

NICOLÁS BALANGERO

Levantar mosaicos o limpiar una casa para realizar muestras y que esa tarea la hagan los mismos artistas me parece un buen paso para deshacernos de la idea de artista genio. Los artistas no somos una casta superior que tiene las respuestas, por el contrario, creo que lo único que deberíamos hacer es plantear más preguntas.
Al trabajo quizá lo haría fuera de un marco artístico si me lo ofrecieran (dependería del momento), pero no creo que lo buscaría ni que lo haría durante un período de tiempo muy prolongado.
El pagarle a un artista por su trabajo debería ser algo normal, pero como no es así, lo que están haciendo ustedes es algo “raro”. Es importante que entre todos luchemos para que las cosas cambien. Eso es todo lo que se me ocurre decir por ahora.
Nicolás Balangero

 

JULIA TAMAGNINI
Hola…
Soy Julia, Tamagnini (bah… María Julia).
Nací en Ucacha un pueblo chico en el centro sur de la provincia de Córdoba, de allá, de la zona gringa donde pastan las vacas de la gran República Argentina.
El 10 de diciembre de 1982 fue el día que vi la luz, a la tardecita, cuando empieza a bajar el sol y salen los mosquitos.
Cuando terminé la secundaria decidí seguir estudiando y me tuve que mudar a Córdoba, ciudad a la que viaje desde que nací (aparte de Bahía Blanca). Anduve primero por las Letras, pero enseguida me di cuenta que mi lazo con el “mundillo plástico- artístico” era inevitable.
Y así fue, me anoté en Artes Plásticas en la Escuela de Artes de la UNC. Ahora estoy realizando mi trabajo final de la Licenciatura en Pintura en dicha institución.
Pintar, dibujar, intervenir, instalar, experimentar. Jugar y divertirme.

En cuanto a mi producción sostengo que producir es hacer. Es pura acción. Hacer con las manos y con la cabeza. Manipular y acumular “cosas” es lo que me gusta hacer. Y de esas acciones surgen productos, artefactos – pinturas, dibujos, cuadernos y otras “cosas”- ; resultados que están y encuentran, ciertos lugares donde acomodarse para luego, desacomodarse. Uno de esos espacios fue Arreboles de Mequetrefe.
Por ultimo diría que casi nunca trabajo sola, siempre hay gente a mi alrededor.

Acerca del rol.
Al intentar responder ciertas preguntas sobre el trabajo que estoy realizando y sobre el proyecto del que, de alguna manera, soy partícipe, lo primero que viene a mi mente son preguntas, dudas, “cosas” que no quedan claras, que no entiendo. Quizás no sean tantas las “cosas” que yo tenga que entender.
¿Que decir acerca de mi rol en este proyecto? ¿Cuál creo que es el trabajo que estoy desempeñando? ¿Volvería a trabajar en un proyecto de esta manera?
Me gusta e interesa trabajar en proyectos vinculados a prácticas artísticas. Pienso que tiene que ver con lo que elijo como trabajo, como profesión, como oficio. Por eso siento que el rol que desarrollo no es el de un obrero de la construcción. No me llamaría un contratista de obra para realizar una casa, un tapial o un gran edificio. No conozco de su oficio, de su trabajo; ni siquiera tengo la fuerza que creo se necesita para tal trabajo. Se requiere de muuucha fuerza (muscular que no tengo) y resistencia! Más otros ingenios.
Creo que mi rol, al menos dentro del cual me definiría yo, es el de asistente de trabajo o mano de obra asistente de un proyecto artístico o enmarcado dentro de prácticas artísticas. El vínculo posible que veo entre lo que yo hago, pintar (cuadros para ser más especifica), y limpiar baldosas (levantadas-despegadas del piso) es el tiempo. La pintura demanda tiempo; hay tiempo, mucho tiempo en cada capa, cada pincelada. Y picar también, es un trabajo lento y hay que ser bastante cuidadoso (para que la pieza no se rompa). Con la pintura también (al menos esa es mi forma de trabajar); se diferencia, como ya dije, en la fuerza y la resistencia, en como uno pone y usa el cuerpo y la mente.
Entiendo entonces, que puedo hacer ese trabajo porque soy parte del “campo del arte” según lo define Bourdieu. Y lo hago desde allí: desde mi rol de estudiante de artes y artista; y no desde el del obrero. Que el trabajo que me toca hacer es el de un obrero, que se me pague el jornal de trabajo como a dicha persona, no tiene que ver con que yo sea obrera. Razón por la cual no haría este trabajo en un contexto que no sea artístico. Este es el punto confuso que necesito entender; el resto de dudas no lo se.
Y aquí surge otra pregunta… Porqué “estudiantes de artes” y no obreros? En ese caso podrían ser estudiantes de cualquier otra carrera, o personas que se dediquen a cualquier otro oficio o profesión. ¿No seria mas efectivo y adecuado para el proyecto que sean “obreros de verdad”?
En fin… elijo este lugar, el del arte, porque me permite jugar y divertirme, porque me permite hacer lo que me gusta, quise y siempre hice: pintar.

 

ANA VOLONTÉ
Cómo podría un contratista de obra, llamarme a mí para hacer un trabajo ?! Eso no sucedería porque yo no estoy capacitada para ese trabajo además de que vivo quejándome de mi dolor de espalda, razón por la cual digo que no a varias actividades físicas! No sería negocio, no me llamarían, así que no podría decidir si hacerlo o no. De todas maneras, creo que si me sintiera capacitada para un trabajo puntual y me ofrecieran buen jornal sí lo consideraría porque estoy mal de plata y hace tiempo no tengo trabajo. Todo sea por una changa!
El trabajo para el cual nos contrató Graciela parecía divertido pero no quiero ver una baldosa pendiente de limpiar, en mi vida ! Recién ahora se me están yendo los machucones de los nudillos! Pero resultó divertido hacer – lo que para un desacostumbrado es- “semejante cosa” con amigos, fue una especie de reality show . Porque fue realidad , pero en realidad todos fuimos concientes de que fue una gran mentira !
L o que realmente importa es ser conciente de que demoliendo estoy colaborando en un proceso de construcción. Eso es algo que sucede todo el tiempo mientras respiramos y cumplimos nuestra rutina diaria. A veces se dificulta la tarea de ver con certeza qué cosa es lo que se está construyendo, y estar seguros de que no es nuestra propia tumba .


http://www.anavolonte.blogspot.com
http://www.fotolog.com/anetawa
http://www.myspace.com/anetawa
http://www.medialeguadeoro.blogspot.com

 

FABIÁN SCHÜNKE

Nací el 9 de septiembre de 1984 en Dos de Mayo, Misiones, Argentina.
Mis padre se llaman Schünke Ubaldo y Ludwig Alicia. Familia de trabajadores rurales dedicados a la fabricación de ladrillos.
Mis estudios primarios lo realice en la escuela publica n.473.
En le año 1998 ingrese al colegio secundario Bachillerato polivalente n.7, egresando en el año 2002. Luego trabaje dos años en un aserradero de madera dura mediante el cual realice contactos para trasladarme a trabajar a Córdoba el mismo rubro (madera).
¿por qué Córdoba? no sé.
Después de 10 meses de trabajar en el aserradero cordobés, Graciela De Oliveira y Luis González Palma me consiguieron un trabajo de asistente de artistas, que me permite estudiar, actualmente estoy cursando el segundo año de arquitectura en la universidad Blas Pascal.
Mi colaboración en el proyecto demolición/construcción fue de mano de obra. En el cual me sentí muy a gusto con la compañía de otros chicos estudiantes de otras disciplinas con los cuales compartíamos trabajo, anécdotas, y demás.

 

JULIÁN ZAPICO DE OLIVEIRA
Nací hace 13 años en la ciudad de Córdoba.
Asisto al primer año de la escuela secundaria Juan Mantovani. Además juego al golf en la escuela de “la Carolina” y empecé este año a tomar clases de batería que me encanta!
A mí me parece bien que un niño trabaje si él lo quiere hacer, y si el dinero que gana es para sus “ahorros” y no se lo quitan otros.
Yo no trabajo gratis, mi tiempo vale! (solo cuando ayudo en la casa, que también es mi espacio y colaboro). Cada vez que tengo oportunidad de ganar dinero con un trabajo que me parece que puedo hacer bien y está fuera de mi horario escolar, no lo dudo! Trabajar me gusta, me esmero y trato de ser eficiente.
En D/C he trabajado por hora, ayudando a Fabián (mi primo) a cavar los pozos para la pieza de David, todos nos dicen que quedaron muy bien, como yo era el que mejor cabía adentro de ellos, saqué tierra para hacerlos más profundos. También trabajé en la recuperación de los mosaicos, embolsando escombros, etc.

 

MARTÍN NAHUEL JESÚS ROSSO
1985 – Laboulaye – Córdoba

Búsqueda del conocimiento a través del ArteElección – Dirección
En el proceso de materialización de ideas surge, desde el inicio, la necesidad de cuestionarme acerca de los pensamientos sucedidos y la realidad; hay un acercamiento a la filosofía para conocer la estructura del cuestionamiento racional. Desarrollo del plano reflexivo: establecer una relación directa entre pensamiento y porción de materia. La influencia del conocimiento en la cultura.
A través del estudio del Arte he desarrollado múltiples intereses, y eso es una de las cosas que más me atraen, su carácter general por lo que me identifico con la abstracción sobretodo. Quisiera destacar que mi búsqueda había comenzado con la comunicación del pensamiento, con su materialización, mi inclinación racionalista propia de una fuerte formación técnica e ingenieril. En el transcurso del Arte, me he interesado y se ha desarrollado en mí, un carácter sensible – expresivo, la formación artística.
Muchas veces elijo la pintura, el dibujo y el texto como lenguaje. Me encuentro en la representación y percepción de la realidad. Empezar a pensar para encontrar alternativas e información que nos asistan en la construcción de una interacción interpersonal – social de preservación de la vida en la naturaleza; de preservación de los valores humanos más bellos: el amor y la amistad, y de preservación de las libertades individuales.

 

 

 

Proyectos-14

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s