Tercera instancia de este proyecto en proceso, realizada como participante del encuentro de Arte in Situ, INTERACCIONES Arte y Naturaleza en Tolhuin, Tierra del Fuego.

Muchas gracias al Museo Histórico Kami, por otorgarme un espacio para hacer las entrevistas, gracias por la asistencia a Soledad Gorostegui y, por supuesto a todos los entrevistados:

-Roberto Berbel Smolcik, quien vive a orillas del lago, que lo inspira para dibujar y hacer maquetas de un ciudad de sueños y para recorrer en tren.

-Sara Cabrera, quien tuvo el privilegio de ser la primer hija nacida en Tolhuin y eso que fue hace poco, en el año 90!

-Nemecio Antonio Oliva, en el 73 construyó la primera casa lejos del lago, en la Estancia La Correntina, cuando llegó decidido a quedarse. Fuimos a conocer lo que quedaba de esa casa, ahora un depósito que está al lado de la casa nueva.

-Maximiliano Rusconi, su familia llegó en el 82, y les dieron una casilla en el aserradero Kami.

-Betiana Belén Cardozo, nació en Río Grande y después su familia se trasladó a Tolhuin también a una casilla del aserradero.

-Marco Díaz, en el 78 llegó su familia a Tolhuin, él tenía un año y vivieron en una “gamela”, al lado de la casa de los Aguirre.

– Amalia Gudiño. Familiar de Kiepja, a quien decían Lola, una de las últimas que vivieron el modo de vida de los Selk’mans, grupo de cazadores, recolectores y pescadores que vestían pieles de guanaco. Lola fue protagonista del libro de la antropóloga francesa Anne Chapman: «Fin de un mundo».  Amalia y su familia están dedicadas a recuperar las ceremonias tradicionales que, junto a las tierras, les fueron arrebatadas por los colonizadores.

* Más info en: http://www.arteinsitu.com.ar/search/label/Encuentros