Guatemala, enero-febrero 2015
Coordinado por Graciela de Oliveira
Invitado: Luis González Palma
Participaron: Andrea Aragón, Javi del Cid, Lilly Acevedo, Alessandro Pazzetti, Mercedes Zúñiga, Pensamiento Velazco, Alejandro Marré, André Fong, Carlos Montes, Cecilia Porras Saenz, Sarah Mueller, Ana Werren, Debi Medina, José Guzmán, Marcela Polo
Testigos: Clara de Tezanos, Andrea Mármol y Jean-Louis Trombetta Wilson
El dispositivo “Crear y transformar(se)” propuesto por el proyecto Demolición/Construcción en La Fototeca, Guatemala, planteó sobre los sentidos de:
- «Abrir» el proceso creativo para compartirlo, al mismo momento de conocer sobre las inquietudes en las obras autorales, de actuales artistas guatemaltecos de diversas disciplinas del arte: en su mayoría de la fotografía, porque fue realizado en La Fototeca y otros de artes plásticas, performance, danza, investigación y otras.
- Las diferencias entre hacer arte y “prácticas artísticas”. Estableciendo que podemos hacer ambas, pero son éstas últimas las que nos permiten dialogar con y desde el contexto social de pertenencia, para aportar a las políticas de producciones institucionales, públicas y privadas, con opinión, acción e intervención, “tocando” a los grupos humanos que organizan el aparato de producción y también proponen qué ver a los espectadores que van a los espacios de exhibición de arte.
- Realizar prácticas artísticas, también nos permite situar la obra en otros espacios fuera del circuito hegemónico del arte actual, dado por intereses que luego podemos, o no, volcar en la obra. Se trata de una experiencia de injerencia directa en la sociedad, para dialogar sin intermediarios con las personas que no entran a la sala expositiva por diferentes motivos y aún con las que sí van, para indagar sobre su experiencia de ir a “ver” o “no ver” arte. Podríamos plantear esto como un viaje a la “memoria colectiva”, ésa que construyó la base de nuestra identidad y luego un regreso al campo artístico para hacer una elaboración propia de esa memoria, con un recorte subjetivo, dados por la conjunción de los intercambios personales, las lecturas, lo recorrido en las instituciones que nos formaron, los viajes, los encuentros de azar, entre otros.
En el dispositivo, de éstos tres puntos profundizamos en el primero, porque fue la mayor demanda planteada por el grupo humano que participó, desde sus inscripciones manifestaron una necesidad de abrirse, mostrarse y ver al otro desde la apertura del propio tránsito hasta ese momento. Como herramienta tratamos de transmitir la curiosidad por lo interdisciplinar, que creemos que es necesario para ampliar las naturalizaciones dadas en la propia disciplina, así como para plantear cuestiones compartidas sobre la creación de piezas artísticas.
Algunos de los participantes del dispositivo, por su cuenta y ya fuera del taller hicieron asociaciones y profundizaron por sí mismos en los puntos 2 y 3. Organizaron, meses después, una muestra «off» para Guate Photo 2015, realizada fuera del programa oficial, que llamaron «Demolición/Construcción».