Cuando hicimos una de las visitas en el sitio, me quedó muy fuerte esa idea de los dos lugares divididos como por una línea invisible, por este camino, divididos en el relato, de un lado los vivos, los trabajadores por la memoria de La Perla y por el otro el lugar del horror en el cual tenemos que estar lo menos posible, no deambular para que no nos afecte, también sentí una tristeza terrible de estar ahí escuchando como operaba el terrorismo de estado, como si no supiera, como si jamás lo hubiese escuchado desde mi niñez.
Pensé pequeñas acciones que hicieran visible, o más visible, durante pequeños períodos de tiempo, esa división física, mental; acciones efímeras, que solo me permitan dialogar por un segundo con el espacio, con un casual espectador, con algún trabajador del Espacio de Memoria, con algún residente de Phronesis Criolla.
Entonces divido con sal el sitio, un día en el que me lleva mi mamá a La Perla, su primer visita a un sitio de memoria como este, habíamos ido juntas al Archivo de la Memoria, ¿pero porqué el APM me resulta como menos fuerte, serán las intervenciones arquitectónicas, los colores de la biblioteca, porqué un sitio me atraviesa de un modo tan fuerte y otro no?
El transitar la cuadra juntas se vuelve triste, a pocos días se cumplirían 35 años de la desaparición de mi tío Alejandro y de sus compañeros de escuela (Ellos estuvieron detenidos en la Superintendencia de Buenos Aires y eran alumnos del colegio Nacional Buenos Aires) .
La sal queda unos días
Un día barro la mitad de la sal, a medida que se acumula se hace más pesado el trabajo, (germen de tomar conciencia de la cantidad de energía física y mental que utilizo para los proyectos, y mis piezas vinculadas a nuestro pasado reciente) Tomo conciencia de que no puedo hablar de dictadura sin hablar de mis familiares desaparecidos, ni del exilio de mis padres, ni de los familiares desaparecidos de mis amigos, ni de la militan- cia, no puedo abstraerme de esa historia para realizar esta lectura. ¿Una lectura sobre los sitios de memoria? ¿Sobre el arte en los sitios de memoria? ¿Con que aptitudes me sentí capaz de hacer semejante cosa si no puedo eliminar el velo de dolor? ¿Necesitan los organismos de derechos humanos mi trabajo, es un buen aporte? ¿Qué pasa si no lo hago? Esta es la única respuesta que sé NO PUEDO DEJAR DE HACERLO.
Guardo la sal en un frasco, que se mezcla con tierra, pie- dritas, hojas otoñales del piso.
Realizo otra serie de acciones con Sebastián:
Separar los dos sitios con una cinta roja
Separar los dos sitios corriendo una y otra vez sobre el camino
Separar los dos sitios andando en skate (esta acción resultó más participativa y divertida)
Sobre lo inconcluso
Durante la residencia también continué el libro de Todo- rov, con la ayuda de Sebastián y de Graciela, pero no pude mostrarlo en la muestra del Museo Spilimbergo; entablé algunos diálogos, no pude contestar todos los mails, Macarena no pudo llegar, no me pude despedir de Angel, Fernando y Edgar, no pude enviarle un regalo a Paulo con Edgar.
Hacés muchos planes me dijo mi amigo Iván.
Dejar todo sin terminar.
Somos todos únicos, nuestros modos de ser son únicos, irrepetibles.
Iba en el auto con Gabriela y recuerdo entre las pocas cosas que recuerdo que me despedí de todos, y que le dije: nos jodieron la vida, me jodieron la vida.
Pensé en mi mamá, sobre lo triste que iba a sentirse si me pasaba algo, que ya sufrió mucho .
No le tengo miedo a la muerte, tengo miedo a morirme, haber nacido para presenciar mi muerte. Tomo conciencia de lo que llamamos accidente, nuestras desapariciones sí que no son accidentales, fueron hechas conscientemente, organizadas por el terrorismo de estado, hay una línea que nos dividirá siempre como el camino que atraviesa a La Perla, los que entendemos esto
y los que no quieren entenderlo, o lo avalan. No hay ningún detenido desaparecido más inocente o menos inocente, todos víctimas del terrorismo de estado, nada justifica los tormentos, el robo, la tortura, la apropiación de bebés en nombre del estado, le quitaron la vida a muchos en mi nombre porque soy parte del estado.
Pienso en la acción de Caro, en las ganas terribles de abrazarla durante su acción, en que tenía a Margarita, su bebé, en mis brazos que era como abrazarla a ella, en cuanto la quiero, en esa historia compartida que tenemos, en el dolor de nuestras familias, en que no me gusta verla llorar, pero que siempre me hace reír, 2500 abonados menos a fibertel y los primos que no tuvimos, siento que estamos basados en la falta.
Pienso en que no es lo mismo hacer una residencia en La Perla cuando la foto de un pariente tuyo está en la sala de los desaparecidos del sitio, pienso en Gaby Morales, en su hermano, en mi amigo Agustín y las figuras de ajedrez de pan, y en como eso que Caro quiere hacer tangible en la cantidad, lo vivimos en nuestros hogares en la falta.
Vivir la experiencia
Vivir el espacio
Vivir los procesos
Vivir un tiempo diferente, un rato, comprender un poco la temporalidad de otras personas, o su percepción del tiempo y vivenciar la relatividad del tiempo.
No partir de las certezas, si no de las preguntas, de la cataratas de preguntas que no digo.
Decantar
En La Perla, en el APM, en las calles están los stencils de Fernando Traverso, esas imágenes de la bicicleta sin su dueño, abandonadas a la fuerza, cada día que fui a La Perla pensé en esa bicicleta y en la Bici de mi tío Eduardo.
“Recordis”
En la casa de mi abuela, desde que tengo uso de razón, desde mi primer veraneo en Río Ceballos, desde el primer día que fuimos a vivir a esa ciudad, hay una bicicleta verde, a veces en el patio, otras en el cuartito de abajo, alguna vez estuvo en el garaje de la casa…
Alguna vez mis hermanos usaron esa bicicleta, pero mi recuerdo es verla siempre estacionada, en algún lugar, hoy está en el patio, cerca del limonero, apoyada delante de un montón de objetos.
Esa bicicleta fue de mi tío Eduardo Goldar Parodi, el hermano mayor de mi mamá, detenido desaparecido en el año 1977.
Esa bicicleta hace evidente esa ausencia, su ausencia, siempre allí estacionada, sin dueño nadie se la adueñó nunca, nadie la reclamó, siempre fue de Eduardo, algunas veces la tomamos prestada, pero allí nos evidencia la espera, la eterna espera que una desaparición produce.
Mi intención es utilizar esta bici, darle vida de algún modo, que deje de estar esperando , que deje de mostrarnos cada día que nos topamos con ella esa ausencia
o tal vez con esta acción hacer esa ausencia más evidente, pero tal vez menos dolorosa.
La idea es transformar esa bici en un objeto sonoro que al pedalear concentre energía en una batería y reproduzca textos pre grabados en los cuales mis familiares que conocieron a Eduardo lo describan, cuenten anécdotas, reproducir su música favorita.
La acción será pedalear para concentrar energía en la batería y de este modo poder hacer visibles los recuerdos, reconstruir mediante los relatos a mi tío desaparecido, esta acción, por un lado es un ejercicio de memoria, y por otro haría evidente una situación personal en la que me encuentro, por una elección, que es la
de utilizar mucha de mi energía física y emocional en producir piezas de arte y proyectos sobre nuestro pasado reciente, sobre nuestra historia relacionada a la dictadura, ya que pienso que al hablar de la historia personal generamos poder hablar colectivamente sobre un pasado que aún nos atraviesa.
Sempervivum
Se hará.
Fotos Alejandra Dorado, Fernando Poyón.
“Recordis, para Eduardo” Proceso y presentación:
La idea de “Recordis” fue concebida en parte por la premura de necesitar definir una performance para el festival “Ojo de pez” que se desarrollará en Tucumán en el mes de septiembre de 2011, y por otro lado al ver la bicicleta de Traverso stencileada en La Perla y otros espacios públicos. Se precipitó la idea en el colectivo, uno de los lugares donde tengo “ 40 minutos para pensar”. Cuando la
idea surgió, pensé en mi hermano Juan Cruz como la persona posible para desarrollarla, debido a sus conocimientos de electrónica, así que ahí mismo le pregunté cómo podría ser, y ya la performance estaba en camino..
El desarrollo de “Recordis” fue muy interesante, con mi hermano Juan Cruz fuimos armando en la bicicleta el sistema para reproducir la música. El desarrollo del sistema para la reproducción del sonido fue de él. Utilizamos una dínamo para generar energía y un reproductor de mp3 que contenía la música. El tema fue convertir la corriente alterna generada por la fricción entre la rueda y la dínamo en corriente continua. Para esto mi hermano armó una caja con unos capacitores a la que conectó la dínamo y un enchufe de un encendedor para autos. Utilizamos un artefacto emisor de radio frecuencia conectado al enchufe del encendedor, y a este artefacto el mp3 con la música que era captada por radiofrecuencia por un equipo de música con radio. Todo este sistema funciona solo cuando uno pedalea en la bicicleta.
Sebastián y mi mamá ayudaron con cuestiones de logística, buscar cosas, ir al herrero a hacer el pie que sostiene la bici, etc.
Con mi primo Nicolás y mi tía Nora (hijo y esposa de mi tío Eduardo) nos escribimos algunos e-mails sobre el contenido de la pieza, sobre la música que reproduciría.
E-mail de Nora Codina:
“Querida Sole.: te respondí la semana pasada en un momento de mucha angustia ya que julio fue un mes de bajón de trabajo superlativo y cuando leí tu pregunta me puse a llorar frente a la maquina mientras tecleaba, ojala que fallara mi respuesta, hoy domingo de votación, cosa que ya hice te respondo más tranquila ya que la cosa esta aclarando y ya sabes que no me voltean tan fácilmente ,te cuento que a Edu le gustaba mucho la canción popotito, que me la cantaba siempre, no me acuerdo bien, pero decía piernas tan flaquitas, hay mi popotito, no íbamos a bailar ya que me pidió que no lo hiciéramos ya que los sábados atendía en una salita de una villa y no le iba después ir a bailar en un contexto tan diferente, cosa que entendí y gustosa hacíamos encuentros con amigos, también le gustaba las canciones de Silvio Rodríguez, y a Nico que aun era muy pequeño canciones para mirar: Manuelita, el reino del revés etc., nunca olvidaré una pelotudez mía que entre con Nico (ya era más grandecito ) a una casa de discos y el quería la de unos payasos Gabi, Fofo y no sé quien más ,era una porquería pero le encantaba y debí respetarle el gusto ,y la (ar- tista)quería cultivarle el gusto y le compre el cuento narrado en disco de Pedro y el lobo, cosa que jamás escucho ,y buena razón tenía el niño querido ,A Edu le gustaba mucho el rock y a mí también, ojala te sirva y si leíste mi anterior mensaje perdona mis lagrimas, a Nico le pareció un proyecto buenísimo y a mí también aunque me sensibilice mucho, ojala nos veamos pronto, te extraño, y si no nos veremos para navidad, besos a todos y uno inmenso para ti, tu tía Nora
Nicolás me envió una grabación en la que leía una carta que su papá le envió a su amigo Hugo cuando tenía 21 años, en la que habla de un proyecto de ser disc-jockey.
El espíritu de este trabajo, o más bien, creo, que lo más alucinante de este proceso es conversar con la familia, de sus ideas, aportes. Estar con mi mamá yendo y vi
niendo cuidando todos los detalles, yo preguntando y ella contando anécdotas como que con el tío y sus amigos de verano bailaban el pata pata en el balneario de Río Ceballos, en la madrugada, con un reproductor portátil que se había ganado uno de los chicos de la familia Planté; o que el tío Ale compró en una farmacia los materiales para hacer pólvora y que hizo explotar una botella y se le incrustaron los vidrios en una pierna y ella lo ayudó a sacárselos uno por uno con una pincita de depilar y que mi tío le pidió que no le diga nada a mis abuelos pero que ella se los dijo igual porque “cómo una farmacia le iba a vender a un chico esas cosas”; o que su abuela tenía un gallinero y que había una gallina negra con la que Ale jugaba y hablaba, que la gallina se sentaba cuando le hablabas y que esa fue la última que mataron y que ella y sus hermanos no la quisieron comer.
Fue muy emocionante hacer esta acción, se activaron cosas lindas a nivel personal y familiar, recuperé unas fotos que Nora me había dado para scannear desde unas diapositivas y las imprimí para la acción. Una foto del tío Edu, otra de la bici como yo la recuerdo en el jardín de mi abuela, bajo el limonero, y un texto eran iluminados por la luz de la bici alimentada, al igual que la música, por la dínamo y el pedalear.
Estos proyectos son importantes para mí porque comparto con mi familia en el proceso y porque al presentarlas fuera de nuestro contexto familiar se activan historias comunes con otras personas, y porque siento que al hacer la acción, al hablar de mis tíos en el proceso, de algún modo, los hago presentes, los recordamos y los tenemos cerca.
Realizar un proyecto personal como “Recordis” me recuerda que mi relación con el arte es puramente emocional, que el vínculo con esta disciplina surge de una necesidad personal y no por el interés de estar emparentada al sistema del arte o a situaciones que se generan dentro de este sistema. Durante el proceso de esta obra viví situaciones personales de un valor sentimental muy grande y esta situación es la que mantiene viva en mí las ganas de seguir trabajando como artista.