¿Qué significa historiar hoy? ¿Cómo los mecanismos de almacenamiento y transmisión de información modifican la manera como opera la memoria humana? Estas son algunas de las cuestiones que el proyectoloci intenta plantear.
el nombre se viene del sustantivo plural del termino en latín locus, que se puede asociar a un largo conjunto de conceptos, como lugar, situación, estado. el proyecto fue presentado en el sábado, 16 de julio, en el espacio de memoria la perla, como parte de mi participación en la residencia del proyecto demolición/construcción. aún en desarrollo, la aplicación web fue presentada como prototipo para su discusión en conjunto con los demás artistas y pensadores participantes.
mi aporte al asunto de la residencia no considera lo que se puede llamar de ‘aspectos más icónicos’, o sea, toda la imagen aparente acerca del contexto de la dictadura militar argentina – que estuvo activa por lo menos 20 años en el país. en cambio, adopté una concepción de giorgio agamben acerca de una imposibilidad de concebir el inhumano. preferí entonces plantear lo que considero problemas más amplios, que residen en las intersecciones entre la memoria, el arte y la política. esto gradualmente tomó forma mientras leía a lo que queda de auschwitz, de agamben, y cultura RAM, de jose luis brea. basado en la idea de testimonio como “una relación entre el decible y el indecible” y de archivo como “un sistema de relaciones entre el dicho y el no dicho” (AGAMBEN, 199: p. 45), la cuestión de las dimensiones de memoria en la contemporaneidad me pareció bastante digna para la temática de la residencia, y así me puso a desconstruirla.
propuse así un meta-medio que referencia algunas características de modelos computacionales y humanos de archivo y rescate de información. como nos recuerda luis brea, después de los medios electrónicos y digitales, la memoria humana pasa a adaptarse a un complejo paisaje mediático, en un continuo cambio de un mecanismo de recuperación a un canal de juzgamiento de experiencias recientes y simultáneas. en este sentido, el aspecto moralizante de la memoria – la iconización del pasado – ha decaído en favor de necesidades más urgentes, como la preterización del futuro y el entendimiento construido en red de patrones informacionales instantaneos y meta- morficos. así relaciona luis brea las ‘obsoletas’ formas de historia con la memoria computacional de tipo ROM (Read Only Memory), lo diferenciando de un panorama más reciente que puede ser asociado a la memoria de tipo RAM (Random Access Memory), afirmando que la noción de verdad histórica como producto de su materialidad – es decir, formas archivadas como patrimonio cultural – o de su credibilidad – soportada por el testigo de grupos específicos – da lugar a otro tipo de concepción, producto de una red sistemática de procesos interproyectivos, de los cuales emergen perspectivas antes a parte de la historia institucionalizada, que interactuan entre si y proponen alternativas multi-discursivas de lo que es status quo. en este sentido, se algo es verdadero o no, poco importa: si este algo contiene afectividad y es capaz de transitar por diferentes redes, entonces este algo es digno, no importando la naturaleza de su discurso.
loci sugiere una desterritorialización de las formas objetivadas de historia: archivos de diferentes formatos digitalizados de medios (radio, televisión, recortes de periódicos, libros, etcétera) son procesados por un software que opera en tres niveles. el primero es matemático, un continuo flujo de texturas de datos que son resultados instantáneos de cálculos algorítmicos, yuxtaponiendo y sobreponiendo diferentes capas y tipos de medios; el segundo es lingüístico, lo cual relaciona los meta-datos asociados a toda la información presente en el banco – como fechas, palabras-llave -, reconfigurando la red semántica por intermedio de comparaciones en el nivel textual de los signos, determinando, sin embargo, que informaciones son “recordadas” y, por supuesto, la interfaz en todos sus niveles perceptivos. estos caracterizan el tercer nivel de operación de loci, o sea, los fragmentos de imágenes, textos y sonidos que componen un continuo porvenir de discontinuidades. una meta-forma.
el banco de datos para la versión 1.0 de loci contiene ejemplos de información presente en los medios masivos de la argentina de los años 70 y 80, periodo profundamente marcado por la represión sistemática del gobierno militar. grande parte de este material fue obtenido mediante investigación en el archivo provincial de la memoria de córdoba, en el cispren y en el archivo del servicio de radio y televisión de la universidad nacional de córdoba. también tuve la ayuda de amigos que colaboraron con referencias culturales populares en la época. un poco de youtube también tuvo su importancia
ese banco de datos no es de forma alguna permanente o único. loci no será caracterizado por la información que gerencia, sino por la información como una metáfora sistemática de procesos de memoria contemporáneos. eso significa que, en versiones futuras, loci posibilitará el uso de diferentes bancos de datos que estoy proponiendo para la residencia, además de posibilitar integración con otros disponibles en la red.
en otras palabras, loci es propuesto como una protomemoria, una máquina de recordar que, en su curso, genera ficciones y contra-hechos (o hiperhechos, como me gusta definirlos) al salvar sus “memorias” destorcidas por el proceso como nuevos “hechos” en el banco. Sin embargo, loci busca por informaciones presentes en bancos de datos abiertos en la web por intermedio de APIs (Application Programming Interfaces), de servicios como flickr o twitter, extendiendo su espectro histórico y semántico a otros limites, tal vez a lugares cercanos de los que wittgenstein definió como barreras de lenguaje.
la aplicación estará disponible en un sitio web así que la versión 1.0 se quede lista, lo que debe ocurrir en las próximas semanas. el anuncio de su disponibilidad será hecho en este blog. el desarrollo está siendo hecho en processing, y el código-fuente de la aplicación estará disponible en la misma página.
más detalles cuanto al proceso de desarrollo serán revelados luego. es también de mi intención publicar acá un texto que soporta conceptualmente algunas de las cuestiones tratadas por el proyecto (conforme anuncié un par de semanas atrás).
la presentación del proyecto fue muy constructiva justo por el retorno que obtuve de los otros artistas y pensadores presentes, y me gustaría expresar mi gratitud por eso. un agradecimiento especial va para lina lopes – a quien debo agradecer por el registro de la presentación -,gabriela halac, graciela de oliveira , eugenia almeida por su interés y contribución a los temas del proyecto. gracias también a ángel poyón, fernando poyón y edgar calel por los geniales intercambios de ideas mientras nuestra estadía en la fundación pluja, la cual debo agradecer por la hospitalidad.
me gustaría también agradecer al espacio de memoria la perla, al cispren, al archivo provincial de la memoria de córdoba y a la universidad nacional de córdoba por abrir sus puertas y su material para mi investigación.
y por supuesto, un enorme agradecimiento a graciela de oliveira e a soledad sanchez por la predisposición en organizar la residencia phronesis criolla.
acá están algunas fotos y un video del día de presentación de loci. fijense en el blog para los futuros pasos del proyecto