Graciela De Oliveira, «Phronesis criolla (visita a casa de hidráulica)» 2010

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 VER VIDEO

«El chalet de hidráulica», casona de verano construida en la década de 1940  para reuniones del directorio de la Dirección Provincial de Hidráulica, ubicado dentro de un gran predio forestado con pinos y a orillas del dique San Roque en una península aislada, a unos 500 metros del embudo y paredón de contención del dique, que regula el caudal del Río Primero (Suquía) que cruza toda la ciudad de Córdoba.

Entre 1976 y 1980 fue tomada por la policía del D-2 (que funcionaba en dependencias del Cabildo de Córdoba) y la transformaron en un centro clandestino de detención (CCD) para el trabajo clandestino de la represión.

Actualmente pertenece a la Agencia Córdoba Turismo y está habitada por una familia de cuidadores.

A pedido de los Organismos de DDHH abrieron la casa al público durante un día, el 15 de mayo de 2010. Día que hizo mucho frío, aún así un público amplio y diverso asistió a la visita: Sobrevivientes, Organismos de DDHH, delegaciones de escuelas, familiares de Desaparecidos y público general. Quienes pudieron recorrer las habitaciones vacías en las que dispusieron arreglos e instalaciones momentáneas con fotos de la época colgadas en las paredes, una mesa con información y algunas pequeñas publicaciones que normalmente encontramos en Archivo Provincial de la Memoria y son de distribución gratuita. Esta preparación del espacio traslucía el deseo de los Organismos de DDHH de que el lugar se transformara en un Sitio de Memoria abierto al público.

Luego de la visita todo mundo dejó la casa y se trasladó a un muelle en el que hay un histórico playón público de pesca, más cerca del paredón, para una ceremonia de inauguración de un monumento de señalización del lugar. Desde allí hay una vista lejana, pero directa, a la casona  ubicada al otro lado de la península. El Monumento tenía forma de ventana que recortaba en el paisaje al ex-CCD y allí fue colocada una placa en un emotivo acto en el que hablaron autoridades, sobrevivientes y familiares de desaparecidos.

«Phronesis Criolla (Casa de Hidráulica)»  2010.

Cuando el chalet estuvo vacío y solo, nos quedamos con Soledad Sanchez Goldar y otras personas, porque fui con la determinación de hacer un vídeo de los espacios interiores y exteriores de la casa, poniendo como protagonistas a cuatro niños, a quienes dije que haríamos una “película” con ellos, que debían actuar naturalmente  recorriendo los espacios. Di instrucciones a Damián, el camarógrafo, para que los siguiera a cierta distancia, los niños enseguida anduvieron libremente por la casa y el jardín. Mi intención era “dimensionar” el impacto de la visita en los niños, a quienes conocía muy bien, pudimos percibir que se liberaron muy pronto de la cámara que los seguía, enseguida se concentraron en sus juegos, se detuvieron en cosas que iban encontrando, afuera y adentro de la casa. Cuando terminamos y prontos a partir, muy cerca del chalet nos sorprendieron otros niños que se asomaron por la puerta de una casa pequeña ubicada al lado de la casona (que estaba cerrada), uno de ellos trató de salir y los otros le decían Todavía no podés! y lo tironearon del abrigo para adentro; entonces nos dimos cuenta que la familia de cuidadores que vivía en la casa, se había encerrado en ese espacio, al parecer con los muebles de la casa y sus cosas, mientras duró la visita.

Me interesaba esta experiencia con los niños, porque quería ver qué hacían ellos en ese espacio, luego de haber oído todo lo dicho en la visita, de presenciar los testimonios de los sobrevivientes, me preguntaba cómo les afectaría, qué harían allí recorriendo el espacio, como expresarían la vivencia o cómo habitarían esa casa vacía luego de conocer su historia, la cámara los segió de lejos,  los adultos que los acompañábamos estábamos charlando en la cocina sin verlos. Después vimos lo que hicieron en la película: corrían y jugaban, dramatizaban escenas mientras recorrían la casa  y el jardín.

Gracias a: equipo de trabajo del APM, Ludmila Da Silva Catela, Gustavo Sorá y a los niños: Mora, Alitzeel, Valentin, Sebastián y Julián. Soledad Sánchez Goldar y a la Cámara y edición para web de Damián Santacruz y Diego Beltramino


Proyectos-09

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s