Cinthia Mendonça: «Recorrido»
Éxodo
En Brasil el “êxodo” (éxodo) es un recorrido constate y su progresión geométrica avanza por las entrañas del gigante país. Miles de familias viven en exilio. Las subvenciones del gobierno para el agro-emprendimientos causan el desmantelamiento de las estructuras comunitarias y familiares campesinas y muchas familias venden sus tierras para pasar a vivir en las ciudades, incluso, incrementando nudos urbanos de crecimiento desenfrenado como las favelas. Ahora lo que sobra es el mito nostálgico de la tierra prometida o el sueño de la casa propia. Este asunto es de importancia para comprender la constitución social y ética de los billones que habitan el territorio brasileño. Territorio que fue colonizado, usurpado, que creció bajo la desigualdad y que anestesiado, casi siempre embriagado, no consigue desarrollar una reforma agraria. Reforma agraria es tabú, asunto polémico y conflictivo. Mi país criminaliza aquellos que luchan por la tierra.
El Recorrido
La palabra recorrido (trayecto, trazado) en español contiene el verbo volver en su léxico.
En portugués es un termino jurídico y nada más (apelar).
Volver es un verbo poco usado durante el estado de éxodo. Usar el verbo volver será la acción del proyecto Recorrido. Una manera de salir del estado de sueño y bloquear el efecto de la repetición de un acto que es inconciente. Es necesario comprender la medida en que el nomadismo es una opción de libertad o una prisión.
Me propuse a visitar las 33 casas que habité hasta hoy que tengo 30 años de edad.
Las visitas se dividen en dos fases: la primera, visito las casas en que habité con mi familia y la segunda, las que viví sola. Quiero dibujar una cartografía del éxodo emocional vivido hasta ahora. Lo que hace que sea parte de un nosotros formado por extraños, dislocados en el tiempo-espacio de la idea de identidad y propiedad.
La primera casa visitada sería la casa donde nací. Pero mis primeros meses de vida estuve en tránsito. No recuerdo la primera casa que viví. Tampoco tengo de ella una memoria afectiva. Intento imaginar sus ruidos, la temperatura del suelo, el tacto del picaporte de la puerta, el tamaño de sus paredes en relación a mi tamaño, cómo sus escaleras se enganchaban en mis pies…
Entonces, elijo como mi primera casa, la casa donde nació mi padre. De esta casa yo tengo algunos recuerdos solo imaginarios ya que no la conocía hasta ahora. La conozco de escuchar historias de gente que allí vivió. Esta casa es mi casa mitológica con sonidos, dimensiones, temperaturas, colores, tactos…
De este modo, “Ejercicios Nidales Belo Horizonte” hizo un proyecto bisagra con “Nómadamente”. *
Territorio determinado. Dirección fija. (Nido)
Yo, lo que tengo es un territorio cambiante, una dirección móvil.
Vivo un ejercicio constante de dispersión/apropiación.
La primera visita, la Casa Mitológica
Mi casa mitológica es vivienda de sueños y deseos que, al contrario que a mí, hizo inertes muchos personajes en este país. Mi casa mitológica queda en la tierra prometida, ocupando esto sitio simbólico en la memoria de mi padre que vivió allá desde tiempos remotos, aislado del mundo. Me propuse tantear la casa que conocía apenas de las historias que escuché, buscando indicios concretos para los argumentos de mi imaginación.
En la visita, descubrí la existencia de 3 plantas de la misma casa.
La primera es la planta de la imaginación (con las dimensiones espaciales supuestas)
La segunda es la planta que vi (real, palpable, en ruinas)
La tercera es la planta de la casa demolida (casa antigua, igual a la que vi en mis sueños).
Sobreponiendo las 3 plantas “me resulta” la arquitectura de una demolición.
Rodeada de hectáreas de tierras abandonadas, transformadas en campos para delgadas yeguas… Busco rastros, vestigios de algo que apuntan… a qué? Este sitio es una especie de nidos de bandadas. No existe nada más, solamente los ojos tristes de mi padre.
Hace parte de mi ruina un arado, una yegua delgada, un pantano grande, una flor amarilla, una cocina de leña color de rosa, paredes color de rosa, una regadera de plantas, una calavera de perro, un árbol de lima, tierra roja, tejas. Indicios que se pierden en el tiempo. Puedo ver el perro muerto ladrando a la flor amarilla, olida por la yegua delgada, atascada en el gran pantano, lleno de tierra roja, que dio color a la pared que se extiende en cocina a leña color de rosa, donde quedaba la regadera de plantas. Donde salpica una gotera del agujero de la teja. Allá desde adentro, mirando afuera veo el arado abandonado. Hoy no se usa arado en la tierra. Puedo escuchar la vida de casa, pero solamente me interesa el día de la partida. Maletas y fardos arriba del “carro de bois” (carreta de bueyes) rechinando por la carretera polvorienta. Cuatro parejas de bueyes con cuernos, una vara larga, niños con pantalones cortos, hombres bravos, mujeres tímidas y una de ellas con el ojo firme. Ella se arregla el pelo y respira para la foto. Fue bueno mientras duró. ¿Qué te espera mujer? La ciudad es un abismo.
¿Vivimos en fuga? Pero, ¿quién es el enemigo? ¿Quién avanza impío en nuestra dirección? Mapear el éxodo es mirar la superficie de los varios motivos que nos llevaron a emigrar.
Es necesario distinguir quién sigue por opción y quién sigue por la falta de ella.
승기, 너무 귀엽지 않아요?? ㅎㅎ작년에 한국에 있을 때 즐겨보던 TV 프로 중에 하나에요. 1박 2일!!다음 주에 같이 이 노래 불러 볼까요??No es chulo SeungKi?? jeje..El af1o pasado, cudano estuve en Corea ese programa es uno de mis favoritos de tele. 1bak 2il..!!Que9 les parece que cantemos esa cancif3n el se1bado que viene??