IRENE KOPELMAN

Además de participar en el taller propuso una pieza para la casa-demolición:

Lo mas llamativo de la casa de ‘12 de octubre 433’ es que es simplemente una casa, ubicada en un barrio que es simplemente un barrio. La casa no tiene rasgos sobresalientes, al menos a primera vista, espacialmente es una casa como podría haber sido cualquier otra casa en un barrio de Córdoba.

Sin embargo al entrar a la casa uno presiente una historia; podría ser, de vuelta, cualquier historia; una familia que tuvo que irse rápidamente y dejo el espacio allí cayéndose a pedazos, alguien que murió allí solo, cualquier historia. Lo primero que ocurre al entrar allí es intentar reconstruir esa historia, encontrar rastros que la develen ¿cuales fueron los últimos momentos en esa casa? ¿son los objetos en el espacio rastros de esos momentos? Unas bolas de goma rojas en el piso del patio, un cuarto lleno de electrodomésticos inservibles, una pila enorme de diarios cortados al lado del asador. Encontrar la evidencia material e intentar decodificarla. ¿Por que nadie se llevo todos esos electrodomésticos? ¿Quien tiro esas bolitas rojas en el piso y las dejo allí tiradas? Cada pieza, cada objeto tiene potencialmente significado para develar la historia. Las piedritas en cada escalón que sube a la terraza… ¿alguien las puso? ¿Responden a algún orden?

Recorrer la casa intentando reconstruir su historia, en el sitio y momento actuales e intentar vincularlo a su pasado es de alguna manera transitar ese pasado, es tratar la casa como sitio arqueológico donde cada cosa y cada objeto cobran sentido a los fines de conectar el rompecabezas de la trama histórica.

En esta ‘investigación de campo’ por la casa en búsqueda de material arqueológico encontré en la terraza una pieza mural de pintura asfáltica en cuya superficie el tiempo había dejado trazos. Quisiera tratar dichos trazos como reliquias, como material tangible de un pasado ya perdido.

Irene K. detalle terraza (1) Irene K. detalle terraza (3) Irene K. detalle terraza

 

TESTIGOS: Dos personas acudieron como “oyentes y testigos” sin participación activa hasta el final, luego hicieron una devolución a todos. 

Ana María Tobanelli:  Egresada  en 1975 de la Facultad de Arquitectura Urbanismo de Córdoba-Argentina. Artista plástica y digital. Entre los numerosos cursos y seminarios realizados: Post grado en Gestión Cultural.  Facultad de Ciencias Económicas 2006.-

(fragmento de texto enviado pos participación)

…Hay una gran ausencia, no hablamos de la crítica. De nosotros frente a la crítica.

¿Estamos los artistas desamparados frente a ella? En las postrimerías del pos-del pos, pareciera que todo vale, es así realmente?

Hoy por hoy, realizar acciones que perduren en la memoria de la sociedad y la describan, construir en el terreno del arte, son mandatos muy fuertes a personas que estudian largas carreras, que ponen enormes esfuerzos, de todo tipo, a veces con magros resultados, los artistas.

Esta gente joven recibe un mundo difícil, todo ya está hecho, todo está gastado, heredan imposibles y se les exige imposibles. Pero siempre fue difícil y diferente un nuevo tiempo. Demoler es una opción. Construir es otra. La juventud tiene la oportunidad de estar en el momento y en el lugar de poder hacer, es vuestro turno, tienen una buena formación, tienen ideas y capacidad de trabajo.

Con respecto a mi propio proceso de demolición –construcción creo que es un proceso que se inició cuando tenía vuestra edad, y tengo alguna prueba de ello, en ese momento la represión, el terror, la censura, pocas eran las posibilidades desde el punto de vista del crecimiento profesional en carreras como arquitectura, artes, ciencias sociales, y afines, la escuela de Ciencias de la Información fue cerrada. Algunos pudieron crecer afuera, en países que los acogieron generosamente como Suecia, Alemania, Francia, Holanda. En aquellos años yo formaba parte de un grupo de escritores que tenía el objetivo de editar poesía, nada menos, se llamaba Sol Ediciones, me separé del grupo en 1974 porque no soporté la presión entre el deber y el poder, en esos años no tenía muy claro el tema de si la literatura o el panfleto, pero sería muy largo de contar, en síntesis, renuncié, me autocensuré, no volví a escribir, jocosamente pienso que mejor así, pero lo que no está bien, es autocensurarse. Encontré en una caja que vaya a saber cuánto tiempo no abría, unos textos de aquella época y los traje para Uds. como un legado de una generación a otra. Son, como esas marcas en el hidrófugo, y en las paredes, como en las pieles arrugadas por el tiempo, como en los papeles amarillos, éstos, escritos en una máquina Olivetti de 1974, con errores de lenguaje. ¡Qué contradictoria que es la vida, en ese año, para mal nacía la triple A y para bien Irene Kopelman, y cuántos de vuestra generación, para nuestra bendición.

Ha sido un privilegio estar cerca de Uds. en este tiempo, les estoy muy agradecida: Ana María Tobanelli

 

Viviane Avelar Gandra: realizó registro en video del taller, material con el que hará su devolución.

http://www.Coletivoxepa.blogspot.com  –  http://www.coletivoxepa.net

 

PARTICIPANTES SELECCIONADOS: 

1- Carla Inés Abdala: Arquitecta, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Estudios de posgrado en curso Universidad Católica de Córdoba, Maestría en Diseño de Procesos Innovativos

2- Ivana Verónica Altamirano: Licenciada en teatro. Actualmente está en curso del Pos Grado en Administración y Gestión cultural, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña actualmente como docente de teatro y comedia musical para niños, adolescentes.

3- Daniela Arnaudo: Docente de Artes Visuales e integrante del grupo de teatro independiente «Andamio Contiguo», incursiono en la danza y me gusta todo lo relacionado con el arte. Mi proyecto personal desde la plástica intenta recuperar sucesos pasados de mi familia mezclando objetos, fotos, relatos. D/C fue una experiencia muy enriquecedora, se aprende mucho de uno mismo y del otro, es todo un desafío hablar de una obra que no es la tuya y ser objetivo. El compartir me hizo crecer y dar un vuelco en mi mirada. www.nipotinos.blogspot.com

4- Constanza Colorito Di Lena: egresada de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UNC. (2008)

5- Enrique Javier Díaz: Técnico Productor en Medios Audiovisuales (Dep. Cine y TV, Escuela de Artes – Fac. de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba) Estoy culminando la Lic. en Medios Audiovisuales en la U.N.C. Hace varios años que me desempeño como postproductor de video. Básicamente me siento vital haciendo cosas que expresen mis estados de ánimo, mis razonamientos, mis deseos, ect, ect… Entré a D/C buscando contactarme con gente que sienta parecido, y para mi sorpresa éramos un montón. El taller se brindó como un cálido ecosistema para conocernos hacia afuera y hacia adentro.

http://www.antropo-sapiens.blogspot.com/

6- Leonardo Fontani: Diseñador Gráfico, Escritor, Poeta. www.estudiofo.com.ar

La demolición es revelación, en cuanto nos descompone en distintas miradas de nuestro propio proceso.

la construcción es trasmutación de esas miradas en una nueva imagen de nosotros mismos. La asimilación de un proceder es en definitiva el camino del arte y su búsqueda infinita.

Espejos,

cada rostro, cada palabra.

Un viento furioso la voz del encuentro.

Mirarse a través de la mirada de los otros,

ver al otro, sin filtros, sin esperas.

Entregarse en mil momentos a la alegría compartida

Abrí los ojos, vuelvo al despertar.

7- Quiroga, Maria Soledad (Mariquita): “LICENCIATURA EN GRABADO”, (2003 – 2009) (tesista), U.N.C. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Artes, Córdoba Capital, Argentina. “LICENCIATURA EN PINTURA”, (2003 – 2008), U.N.C. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Artes, Córdoba Capital, Argentina.                                                         http://artemariquita.blogspot.com/          http://mariquita.artelista.com/

8- Julia Tamagnini:  Nací en Ucacha, un pueblo del sur de Córdoba, el 10 de diciembre de 1982.  Actualmente vivo  y trabajo en la ciudad de Córdoba. Hacia finales del 2008, más precisamente en el mes de diciembre, presente mi Trabajo Final de Licenciatura en Pintura, carrera que estudie en la Escuela de Artes de la UNC,  lugar en donde también concluí con mi trabajo como Ayudante alumno de las Cátedras de Dibujo III y Pintura IV.

9- Matías Valdesolo: Universidad Nacional de Córdoba, 03/1997 – 08/2002. Comunicación, Lic. en Comunicación Social: Hice hasta 4to. año, después la vida me llevo a dejar la carrera. realización de la banda sonora de AEFOL (www.aefol.com) actualidad: DIGITALOVE (Dj & Productor) – www.digitalove.com.ar
BAJALE AL MAGENTA (Electro Rap) – www.bajalealmagenta.com.ar Participé en producciones (remixes) de: Rapsodia (2001) – Locotes (2008) – Capuchas de Hop (2002) – Saxo Club (2009 – www.saxoclub.com.ar)

10- Paula Oyarzábal: 1979. Córdoba. Escritora, estudió Comunicación en la U.N.C, Fotografía en la Escuela Lino E. Spilinbergo (Córdoba)  y Teatro con Juan Carlos Gené y Carlos Ianni (Buenos aires).  Actualmente estudia Letras en la U.N.C. Vivió en Buenos aires durante diez años, actualmente vive en Salsipuedes (Córdoba) Administra el blog de  cultura: http://www.viudadeunciclista.blogspot.com con el que fue invitada a participar a la feria del libro 2008 en el espacio Fenómenos www.fenomenos.blogspot.com

11- Santiago Villois: 2004 a 2006 curse la carrera de gastronomía en la escuela Azafrán de la ciudad de Córdoba. 2006 Cursado vocacional de las cátedras de Semiótica, lingüística 1 e introducción a la literatura de la carrera de letras modernas de la Universidad Nacional de Córdoba. 2004 a 2006 curse la carrera de gastronomía en la escuela Azafrán de la ciudad de Córdoba. Actualmente curso las dos últimas materias de la Tecnicatura en Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente curso el segundo año del curso integral de fotografía en el Centro de Estudios Fotográficos (CEF) de la ciudad de Córdoba.

12- Hernán Enrique Bula: Nació en San Juan en 1983. Es Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y egresado de la Especialización en Video y Tecnologías digitales online-offline (MECAD – UNC). Participó en varios proyectos de Investigación en el campo del arte, realizo tres muestras individuales y expuso en diversas muestras colectivas (San Juan, Buenos Aires, Córdoba). Su producción artística se desarrolla mayoritariamente en el campo del videoarte, las videoinstalaciones y el arte digital e interactivo. Fue becario de Investigación del CICTCA-UNSJ y    el Fondo Nacional de las Artes lo becó dos veces para realizar talleres en Bs. As. Actualmente vive y trabaja en Córdoba.

 13- Melisa Cañas: Comienzo mis estudios de danza clásica en el año 1997 con el maestro Carlos Flores, en Cba.Desde el año 2005, me radiqué en Capital Federal, BsAs. Allí, estudio danza clásica con la Prof. Paula Arguelles,  Marta Steinhebel, Rita Caride en la escuela Arte XXI. Para el año 2006 con Geraldine Decresenzo. Actualmente curso tercer año de la tecnicatura en Métodos Dancísticos en la ciudad de las artes en la provincia de Córdoba. Estoy a cargo de un proyecto en el Cepia, en la Facultad de humanidades, llamado “Laboratorio de movimiento” de danza. Y conformo un laboratorio de investigación de danza de red internacional

14- Guadalupe Aller: Cursando cuarto año de Comunicación Social – Facultad de Ciencias de la  Información UNC. Cursando tercer año de la carrera de Fotografía en CEF – Centro de Estudios Fotográficos- Es Corresponsal de la Revista El Vernáculo

15- Wayner Tristao: 1978 en la ciudad de Rio de Janeiro. Vive en Vitória-ES donde ha graduado  técnico en edificaciones en 1998. Graduase en Bellas Artes (licenciado en Cine de Animación) por la UFMG en 2002. Beca AUGM para ampliación de estudios en Córdoba, Argentina 2004. Beca SRE del gobierno mexicano para Maestría en Arte Urbano 2006

16- Victoria Olsina: Tecnicatura en Publicidad en La Metro: Escuela de Comunicación Audiovisual. Actualmente en proceso de tesis.

17- Natalia E. Fernández: Estudiante de nivel 5 de Arquitectura (Universidad Nacional de Córdoba). Certificado curso-taller otorgado por UTN Facultad Regional San Rafael “Problemáticas de América Latina” (2002) Socialismo en Cuba: utopía o realidad Nuevo contexto internacional. La guerra en Irak.  Plan Puebla-Panamá. Plan Colombia. A.L.C.A. Participación activa en MNU (Modelo de Naciones Unidas) (2002, 2003, 2004). Certificado cursos-conferencias ARQ. JORGE MARIO JÁUREGUI. Programa Favela barrios (2006) Intereses: Artes plásticas, Historia de la Arquitectura y del Arte, Filosofía y literatura como aporte interdisciplinar a la práctica arquitectónica.

18- Elina Candelaria Garcia Calderón: PERITA EN FOTOGRAFIA- Escuela de Artes Aplicadas Lino Eneo Spilimbergo. Estudios en curso: Licenciatura en Grabado, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciatura en Pintura, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Estudios de Grado incompletos: CINE Y TV, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciatura en HISTORIA, Facultad de Filosofía y Humanidades, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.

19- Yanina Gallardo: Tesista de la Licenciatura en Letras Modernas, Esc. de Letras, FFyH, UNC. Título del TFL: “Interacciones, conflicto dramático y juego sin fin en El Arquitecto y el Emperador de Asiria (Arrabal, T.E.U.C. 1970.Dirección JL Andreone)”. Integrante del proyecto de investigación “Teatro, Política y Universidad en Córdoba, 1965-1975. La proyectualidad como práctica utópica y emancipatoria en las producciones universitarias”, dirigido por la Dra. Musitano, SECyT, FFyH, UNC…

…mando algo que me gusta y lo relaciono con el taller quizá por la búsqueda que hacemos por lograr una resonancia de nuestros cuerpos con el universo, desde ese puente vital que transitamos, a veces desbordado por nuestras pequeñas tiranías y devastaciones, a veces rodeados del calor de la imaginación cuando no es ansiedad, como un leve suspiro que nos recuerda que somos tangibles todavía…, es un fragmento de un poema de Luis Chavez, se encuentra en un libro titulado Anotaciones para una cumbia de la editoria Eloisa Cartonera:

Arrancaron la hiedra.

De raíz. No les fue fácil, sin embargo.

Emplearon podadoras,

Palas y guantes para no lastimarse.

Esa hiedra que tardó años en cubrir

la pared al fondo del patio.

Aferrada al concreto, parecía resistirse.

Era su territorio.

Si hubiera podido hablar

no lo hubiera hecho,

habría gritado,

no hubiera perdido el tiempo

en hacerlos entrar en razón

porque el objetivo de esta mañana

era cortarla, ver la pared lisa, perpendicular.

La hiedra dejó marcas

como huellas de ave pequeña,

similares a las que dejan en la arena

los pájaros marinos.

De todas formas, la cortaron de raíz

aunque estaba sana,

de un verde temperamental.

No porque tuviera ideas la planta

sino por cosas que explicaría mejor

un biólogo o un botánico

o tal vez la gorda de al lado

que vive hablando de su jardín,

del jardín y de la voluntad de un dios

que le envió un hijo tullido

como castigo tal vez,

por obesa,

por gorda,

por solterona,

por vecina,

por que sí.

Porque no hay razón para nada,

un día algo está sano,

la mañana siguiente lo arrancan de raíz.

Un día se tiene dieciséis

y la vida es una extensa playa en la tarde,

la arena tatuada con huellas de pájaros marinos.

Y ese momento dura lo que dura

una canción que se repite

hasta entrar en el sueño

mientras lo demás sigue creciendo,

dentro y fuera,

en silencio,

lejos de la simetría,

con determinación.

20- Florencia Cava Walter: Psicóloga y Artista Plástica. Entiendo el arte como mi manera de conocimiento y comunicación con el mundo, un modo de darle voz a aquello que ocurre en mí. Desarrollo principalmente pintura abstracta, aunque me interesan las intervenciones grupales, los trabajos que pongan en tensión los límites disciplinares y la fotografía. Como terapeuta trabajo a través de Arteterapia, para la rehabilitación/ tratamiento de una persona como un todo integro interesándome la clínica y los abordajes de Prevención y Promoción de Salud. Blog: www.florenciacava.blogspot.com

ON        ON         ON

ON        —         —

—-       ON         ON

ON

 

ON        ON          ON

—-     —–        —

ON        ON          ON                    s

______________________=PROCESO (2)

 

ON        ON         ON

ON        —         —

—-       ON         ON

ON

 

ON        ON          ON

—-     —–        —

ON        ON          ON

 

PEQUEÑAS DEMOLICIONES (O AHORA ENTENDÍ LAS MATEMÁTICAS)

……………………………………..

Tilde la opción correcta:

 

demolición/ construcción

demolición/ construcción

demolición/ construcción

………………………………

¿y SI EL BICHO BOLITA DIBUJA?

demoliciónES/ construcción/demolición

demolición/demolición/ construcción

demolición/ construcciónES/construcción

21- Nicolás Balangero: Técnico Superior y Profesor Superior en Dibujo y Pintura, Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Córdoba. 2007. Dibujante Publicitario, Escuela de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo. Córdoba. 2003 – Coordinador de Casa 13. Institución independiente. Córdoba. 2007-2008. Curador de muestra “Pequeño ejercicio de memoria” de Casa 13 en Museo Municipal Dámaso Arce. Olavarría, Buenos Aires. 2008 – “¿Es bueno que haya soledad bajo los árboles?” libro presentado conjuntamente con la exposición del mismo nombre. Córdoba. 2008. Editor de Un pequeño deseo (sospechas, testigos y pistas confusas). Publicación mensual de Casa 13. Córdoba. 2008

22- Carolina Cismondi: es Licenciada en Teatro, con orientación en Técnicas Actorales, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desde 2007 cursa el Doctorado en Artes en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, para lo cual cuenta con Beca de postgrado de CONICET. Su Investigación de Tesis Doctoral Hacia una definición del carácter experimental en las prácticas dramatúrgicas de Córdoba. Aproximación filosófica a los procesos de construcción en el teatro independiente extremo-contemporáneo es dirigida por la Dra. Julia Lavatelli y co-dirigida por el Dr. Diego Tatián y se desarrolla en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la UNC. Desde 2008 forma parte del Centro de Producción y Documentación DocumentA/Escénicas. En 2009 participa como actriz en el ciclo Escena y Memoria con la dirección de Cipriano Argüello Pitt, en el Teatro Real; en “Con la sangre de todos nosotros”, tercera parte de la trilogía la Orestíada de Esquilo dirigida por Daniela

…soy actriz, ante todo. me interesa el teatro por su complejidad experiencial y por sus procesos constructivos donde es el cuerpo del actor el que sufre múltiples demoliciones/construcciones (no habría otra forma de construir cuerpos ficcionales). a partir de reconocer estas motivaciones en mi propio trabajo, comienzo a interesarme por investigar en procesos de otros proyectos teatrales experimentales. realizo un registro y seguimiento de algunos procesos de construcción, filmando y anotando en los ensayos desde que comienza a juntarse el grupo hasta que la obra baja de cartel. me interesa observar cómo aún en las diferencias existen recorridos similares que le otorgan esta identidad experimental al trabajo, y que no es la forma final vista como producto. el material recogido en estos seguimientos se me reveló de un gran valor y por eso intento mostrarlo como modo de acercar a los espectadores esa instancia constitutiva del hecho teatral. realicé El detrás de escena para el Teatro minúsculo de cámara en 2008, y continúo junto al grupo de DocumentA/Escénicas desarrollando Claves en video para obras contemporáneas 2008-2009. sobre este material de registro es que me acerqué a participar en D/C.

…en D/C encontré por un lado una pareja de artistas apostando a un proyecto artístico, convocando generosamente a construir un espacio grupal organizado por el propio grupo, y no siempre es fácil repartir la responsabilidad, pero creo que fue un fuerte aprendizaje para cada uno asumirse activamente generando los momentos para mostrar la propia obra, para hablar sobre la de los demás y para crear un diálogo real entre todos. Graciela supo movilizarnos sin empujar, provocarnos, desdibujar cualquier límite de lo posible de lo formal, ampliar los tiempos y espacios establecidos para juntarnos; no siempre supimos aprovecharlo pero ya tendremos nuestro mejor vínculo con D/C. el grupo, heterogéneo, posibilitó ampliar la mirada, no encerrarse en lo conocido sino plantear los cruces, las posibilidades de cada trabajo de ir más allá de su propio terreno, cada uno se ofreció al grupo con generosidad y con ansias de ser escuchado para tener una nueva mirada del propio hacer. RES nos regaló observaciones precisas, justas, sabias, supo escuchar y devolver con la particularidad de su experiencia. Irene nos ofreció su recorrido como un terreno de incertezas pero de cuidado amoroso con cada proyecto que emprendía, dedicación y entrega al detalle, a aquello que nadie observa. Parece que esto no termina acá…veremos qué grupo hemos construido y si toma forma como proyecto. Lo incierto continuará rondando entre nosotros pero sabremos afirmarnos en nuestras búsquedas con la decisión de quien sabe que lo correcto no es más que el paso necesario para fracasar y seguir.

 

23- Alvarez Lucas: Actualmente cursando el cuarto año de la licenciatura en medios audiovisuales, en La Universidad Nacional de Córdoba. Realice varios cortometrajes tanto a nivel facultativo como personal. En el 2005 filme un documental para el centro cultural privado, llamado Flashmi, en 2006 participe como director del largometraje Ensayo de familia. En 2007 colabore en una filmacion realizada en San Luis.

24a- Damián Gonzalo Santa Cruz: Facultad de Filosofía, Artes y  Humanidades de la U.N.C: Artes Plásticas (primer año 2003). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la U.N.C Diseño Industrial  (primer año 2004).

24b- Juan Diego Beltramino: 2003- 2005 – Primer y segundo año de la carrera de Cine y Televisión (U.N.C.). 2005- 2009 – Título: Tecnicatura en Diseño gráfico y publicitario (Escuela de artes aplicadas Lino Enea Spilimbergo, Ciudad de Córdoba)

CIERRE DEL TALLER EN EL CCEC 12 DE JUNIO 2009.

         

El taller Proceso On On se desarrolló por 3 meses con sede en el CCEC, luego de lo cual fueron invitados a participar del cierre de los proyectos ten la Casa-demolición, varios participantes aceptaron y empezaron a plantear sus intervenciones, el resultado de esa experiencia fue expuesto en las salas del CCEC de diciembre 2009 a Febrero 2010.    VER CATÁLOGO DIGITAL

_DSC0177 (1)

Proyectos-09

2 comentarios sobre “IRENE KOPELMAN – casa-demolición

  1. querido, achei f3tima a pesquisa. Sf3 fae7o as snetieugs sugestf5es:1. Ne3o entendi o que vcs querem dizer por Perfil social da equipe *2. Acrescentaria: Misse3o3. Acrescentaria: Objetivos gerais4. Acrescentaria no quesito que fala sobre Equipe: Quantos colaboradores contratados CLT? Quantos contratados como Pessoa Jureddica? Quantos volunte1rios?Espero tenha ajuado, querido.beije3o,paulo

  2. Hola Marc,Según comentas la mejor solución en España es ser innovador y crear una empresa, Según mi opinión aquí en España como sabrás no es fácil montar una empresa, y normalmente al principio empiezas con clientes de la zona o del propio país, lo cual da mucho que pensar debido a la situación económica actual. Montar una empresa desde el principio con miras internacionales se ve muy complicado si no tienes la experiencia necesaria o una empresa ya establecida que esté dando un cierto rendimiento. Así para alguien que nunca ha sido empresario, emprender un nuevo reto con miras internacionales puede ser bastante difícil.Respecto a la dificultad que tiene encontrar trabajo en España es indudable, una de las cosas que siempre me he quejado en España es el gran centralismo de grandes empresas que existe en Madrid y Barcelona y alguna otra ciudad que marcan casi el total de ofertas de trabajo de calidad del país. Alguien que quiere potenciar su CV en España está casi obligado a encontrar un buen trabajo en estas ciudades, pues si vives en otras pequeñas ciudades como Girona, Lleida, Cáceres, …. el potencial laboral de calidad en esas zonas es muy limitado. Yo he estado trabajando en Inglaterra y una de las cosas que me maravillaban es el potencial empresarial de calidad que existe en todos los rincones de Inglaterra, y la cantidad de ofertas de trabajo de calidad que puedes encontrar en cualquier lugar.Según dices, y estoy completamente de acuerdo, veo que buscar trabajo en el extranjero para la gente parada o con contratos basura es una muy buena opción. El principio nunca será fácil, pero una vez que lleven uno o dos años en otro país, y estén establecidos seguro que se alegrarán del gran paso que hicieron. Estando en un país con mejor recursos, un mercado laboral más profesional y de calidad, y seguramente un mejor futuro para sus hijos, y no en un país donde la gente ve el funcionariado como la salvación, la mayoría de trabajos tipo: por obra y servicio, temporal, +6 +6 + Indefinido y encima exigen que tienes que tener experiencia en casi todo “ ser un genio”. Y ya para colmo una completa inexistencia de políticos que puedan hacer algo para mejorar el país. Pues si hubiera existido alguno, tendría que haber empezado a cambiar y luchar por un cambio radical en el modelo económico del país hace muchos años atrás!!!Un saludo, RománInteresante. Te gusta? 7  0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s