D/C – ZI (dispositivo de formación interdisciplinar) Buenos Aires 2019

De marzo a septiembre de 2019 Graciela De Oliveira coordinó el dispositivo D/C – ZI en Zona Imaginaria, proyecto de residencia y espacio para la experimentación artística e interdisciplinar ubicado en San Fernando, conurbano de Buenos Aires.
Proyecto realizado con beca de formación FNA 2018 y en colaboración entre ZI y ÓN/ÓN.

 

PARTICIPANTES

Laura Brarda. Artista e ingeniera Agrónoma especializada en Medio Ambiente. Postgrado de Formación Ambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales. FLACAM-°©‐Cátedra Unesco. Para mí el arte y la ingeniería están unidas por una fuerte vocación social, comunitaria y solidaria que me guió toda la vida.

Monika Golla (Alemania,1965) Hace 30 años radicada en la Argentina. Diseñadora gráfica y egresada en Artes Visuales. Intento que me sorprenda lo que veo, cada vez de nuevo y por lo tanto, desacelerar el proceso visual. Como fuentes de inspiración uso todo lo que me rodea directamente, las personas, la calle, las huellas que dejamos atrás en el asfalto, los objetos que poseo.

Melanie Mahler. Vive y trabaja como artista en su taller-estudio Unidad Múltiple (Florida, Vte.López). Se desempeña como tutora de proyectos de artistas. Realiza trabajos de gestión, de curaduría y de intercambio con artistas dentro y fuera del país y articula estos encuentros con su proyecto Gestiona Entre Papeles desde el 2013 y se propone armar una red de artistas que trabajan la materialidad del papel como obra. Profesora de arte en el Goethe e ilustradora independiente.

Ignacio Rial Schies (Buenos Aires, 1987). De formación soy Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (2005-2014) y cursé la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (2016-2017). Estudié dibujo y pintura con Alejandro Sordi, en los OTAVs del IUNA (2012-2013) y actualmente con Diego Cirulli. Estudié fotografía con Carolina Yedrasiak y en los talleres de la FADU.

Claudia Mel (Buenos Aires, 1966). Diseñadora gráfica (FADU, egresada 1991). Profundizo en la artes visuales estudiando pintura, dibujo, grabado y fotografía en talleres particulares de artistas en Buenos Aires. En los últimos años incursiono en la instalación, el video y el sonido. Desde la infancia exploro el cuerpo en movimiento: expresión corporal, teatro, danza clásica y contemporánea, butoh, contact entre otra técnicas además de la práctica del yoga. Participo como performer en colaboraciones con otros artistas. Entre 2006 y 2011 integro del equipo educativo del Museo Serralves en Oporto, Portugal como mediadora y artista educadora. En Oporto participé de programas educativos y de formación dentro y fuera del museo. Magister en Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Viviana Alejandra Cánepa (Capital Federal, 1961) Cantante profesional. Estudié hasta cuarto año de Derecho y Periodismo en la escuela grafotécnica Bs. As. Canto con Stephen Chun-Tao Cheng en Madrid, España. Teatro con Lito Cruz y Agustín Alesso. Desde 1994 imparto clases de Canto y actuación y organizo talleres de Comedia Musical. 

Mariana Szulman (Argentina 1962) Exposición grupal Open Studios. Camberwell / London (2018). Premio Mencion, “Salon Textil Nacional Bolsa de Comercio (2017). Primer salón de pintura con intervención textil. Caat- Feria de Arte Solidario, Arte Lamroth (2017). Premio mención "Primer Salón de grabado con intervención textil" Caat (2016). “Salon Textil Nacional Bolsa de Comercio (2016). “Festival Experiencias Textiles”. l Salón Nacional de Bordado Centro Cultural Marcó del Pont (2016). Bada ,Pilar (2015). Ilustradora del libro “Otro día sin novedad” de Román Mazzilli (2015). Salón Nacional de arte textil Rómulo Raggio (2014). Instalación Artistas por la Paz en la Boca (2008). 7ma feria de libros de fotos de autor, Espacio Ecléctico.(CABA) (2007). Crea Casazul, Espacio de Arte & Diseño (2006). 

Eduardo Miguel Saubidet (Buenos Aires, 1979) Egresado de la Universidad del Salvador, Licenciado en Administración de Empresas. Escuela de Bellas Artes (IUNA / ESBA REGINA PACIS). Especialización en Textos críticos y difusión de las artes del departamento de Crítica de la Universidad Nacional de las Artes.Director y curador de la galería Ambos Mundos, San Isidro ( 2014-2019). Director y coordinador de “Residencia EPECUEN” (2017-2019)

Daniel Romano (Argentina, 1965) Vivo y trabaja en Buenos Aires. Estudió Derecho, Fotografía y Diseño. Me interpelan los núcleos conflictivos de las relaciones interpersonales. Entiendo la labor del artista como un desafío por correr los límites de lo establecido, preguntarse por lo que no es observable a una primera mirada y abarcar poéticamente las aristas de lo que nos separa como individuos. Busco poner en escena sistemas de conflicto, acercar situaciones no resueltas para permitir segundos pensamientos.

Matías Tomás (Tucumán, 1990). Vivo y trabajo en Buenos Aires. Egresé de la escuela de Bellas Artes y Artes Decorativas e Industriales Maestro Atilio Terragni de la Universidad Nacional de Tucumán. Abocado al grabado y las artes gráficas, dicto cursos de arte impreso y cianotipo. Formé parte del espacio “El Rancho” galería de arte con participación en ArteBA 2013. Expuse en muestras individuales y colectivas entre ellas becado por el FNA (2015) para realizar “la cueva en la roca” con otros artistas del dibujo. Fue becario del programa para agentes culturales de CIA 2016. En 2017 muestra individual en Big Sur Galería.

Nilda Rosemberg (Río Gallegos, 1973). Egresó de ESAV Bahía Blanca (2001) con el título de Profesora Superior de Artes Visuales. Participó de encuentros de reflexión y producción (Fundación Antorchas) y obtuvo en 2003 la Beca para Artistas del Interior del FNA. Participó de TRAMA. Ganó la beca del Ministerio de Cultura de Nación para el proyecto Archivo Broderie (2015). Realizó Talleres de perfomance con Melero, Ramos; con Kovadloff y Cardinal y Sinead O¨Donnel (Irlanda). Fue selecionada por C.I.A para: "la performance y los dispositivos corporales". Magister en Artes Performáticas (UNA). Coordina “Entre dos patios, casa taller” espacio de formación para artistas, en CABA

Mercedes Garcia Alonso. Estudié Licenciatura en Ciencias Antropológicas de UBA (4º año). Profesorado de Artes Visuales. Escuela Superior de Bellas Artes Regina Paccis Escuela de ilustración José Sanabria.

Karina zabala glocker. Artista visual y escenógrafa. Profesora Nacional de Pintura, ENBAPP Licenciada en Artes Visuales, IUNA. Integré varios proyectos de escenografía y cine como vestuarista y en el área de arte. Actualmente estoy dedicándome a desarrollar diferentes procesos artísticos. Busco aquellos que pueda realizar en colaboración, con agentes de diferentes campos, creo que de esa forma también se potencia mi obra personal. Trabajo con diversos soportes, como papeles collages hasta la fotografía. Expuse en ferias, galerías y centros culturales. 

Lucila Guerrero (Buenos Aires, 1985). Escuela Superior de Artes Visuales Regina Pacis (REA), especializándose en pintura. En 2018 asiste al Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Gana el Premio Beca Residente Kenneth Kemble 2017. Participa de la Residencia Epecuén organizada por la galería Ambos Mundos, 2017. Durante el 2016 asiste al Programa de prácticas Artísticas Contemporáneas (PAC) en Panal 361. Es parte de Grupo Rutina junto a Clara Colombo desde 2015, con quien realiza la intervención Lo que quiso ser, en Casa Intermitente, Bienal Bahía Blanca, 2016, y el ritual colectivo Cerámica para la reconstrucción en la sede transitoria TripleXXX en el Centro Cultural Recoleta, 2017. Participa en el Proyecto Martín García desde 2017. Participa del colectivo L4 B4R4ND4 Galería.

Lucrecia Urbano (Córdoba en 1968). Egresé de la Universidad Nacional de Córdoba como Licenciada en Grabado en 1992. Entre 1998 y 2000, cursé el Master-Workshop en Fotograbado en CSNTP, Alberta, Canadá. Realicé trabajos de investigación, docencia y curaduría, con marcado interés en el intercambio y las relaciones interpersonales y con el entorno. Fundé Zona Imaginaria, espacio que actualmente dirijo y que alberga un estudio de gráfica contemporánea y talleres para chicos y adultos. También se desarrolla el Proyecto de Residencia ¿Quién puede vivir en esta casa?, que vincula a artistas nacionales e internacionales y vecinos de la zona, en San Fernando (Bs As).

Carmela Braconi (Buenos Aires, 1995). Trabaja y vive en Bs As. Formación: Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Torcuato Ditella 2014-2017). Estudiante Internacional en Sciences Po, Paris, Francia (2016). Maestría en Periodismo Diario La Nación-UTDT (2018) Fotografía, escultura, y artes plásticas (en diversos espacios). Experiencias interdisciplinares: Es parte del proyecto de ZI desde sus inicios en el área de gestión, comunicación y difusión (desde 2014), además da clases de arte para los jóvenes del barrio. Fue miembro del equipo internacional de debate parlamentario (ADA) y profesora de debate para estudiantes de secundario (2013-2018). Actualmente es miembro del panel superior de jueces de debate parlamentario de la Asociación de Debate Argentino. Actualmente trabaja en la redacción del diario La Nación como periodista. 

Matías de la Guerra (Salta) residente en ZI y participante del programa de artistas Di Tella. Damos gracias por su participaciónespecial y colaboraciones con DC - ZI.

DEVOLUCIONES SOBRE LA EXPERIENCIA

 

Nilda Rosemberg

Las instancias de investigación que sucedieron en Demolición Construcción están llenas de preguntas y de posibilidades: el foco es claramente el proceso. Un proceso no tan determinado y encuadrado en objetivos y actividades ; un estado de desorden que propone habitarlo desde consignas a veces ineludibles, y siempre desde una conversación con las prácticas de los otros, con los espacios de los otros, que se desborda y deja ver cualidades de sustancias profundas.

Entiendo este tipo de investigaciones como procesos en los cuales algún discurso va a develar su sentido, y confío plenamente en ello, pero esta vez pude percibir una diferencia importante. Mi hacer viene desde varios años transitando las prácticas artísticas como recurso y formato de construcción de obra, que incluye también mis proyectos de enseñar-aprender. Mi pregunta central en este tiempo era cómo definir un término que está en constante  producción, que «performatea» su sentido, sus alcances y sus materialidades. Frente a esta necesidad proyectar arte se transformó conscientemente en la acción de conjugar  verbos sin nombrar sustantivos específicos. En D/C apareció puntualmente este hallazgo. A partir de aportes de los compañeros y de un ejercicio retrospectivo en el que me veo inmersa pude descubrir también que en  la continuidad de mis años como artista el  tiempo se revierte y es el pasado el que pone delante un montón de materialidades con las cuales construir discurso, un montón de verbos a conjugar en la persona del nosotros , del ellas/ ellos , del ustedes.  El futuro nos mira atónito desde atrás ¿porqué pretender asir lo desconocido?, entonces el modo de convocarlo es dejar que a su tiempo suceda.

Así fue  que durante el último encuentro de esta residencia, casi desde el juego y atendiendo a una pulsión de hacer desde cuerpo,  construimos algo juntas con Claudia, un ejercicio de movimientos y palabras que va creciendo en sentido y corpus y que nos tiene muy interesadas. Seguir  descubriendo que  hay en eso que aún no es pero que convoca, sostiene y da cuenta de voluntades,  deseos y materialidades compartidas.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: