El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 “Phronesis Criolla (Residencia La Perla)” se desarrolló desde el 23 de Mayo al 23 de Julio de 2011, la modalidad de trabajo fue recibir a los invitados extranjeros en diferentes fechas (de 10 a 15 días cada uno, algunos llegaron a quedarse un mes) en las que pudieron interactuar en un grupo pequeño que coincidía en estadía (los artistas locales también fueron rotando en este tiempo su permanencia y desarrollo de trabajo en La Perla). Hubo un total de 27 participantes activos (contando como uno al Colectivo “Hilando las Sierras” integrado por una de las 7 mujeres). La propuesta funcionó por suma de colaboraciones entre los participantes desde que les enviamos la invitación, cada uno se consiguió su traslado, muchos de ellos obtuvieron de sus países el pasaje aéreo sólo con una invitación que les enviamos. Una vez llegados a Córdoba les dimos una cantidad de dinero fijada previamente para su producción y gastos personales (esto, básicamente, es lo que cubrió PCF).

VER SÍNTESIS Y DEVOLUCIONES DE PARTICIPANTES EN:

INFORME PHRONESIS CRIOLLA (LA PERLA)

PRESENTACIONES DE RESIDENTES: VIDEO

Agradecimientos:

ESPACIO DE MEMORIA “LA PERLA” que nos destinó una oficina propia para la residencia en su mismo sector de trabajo y el auditorio para las presentaciones de los residentes que fueron abiertas al público. Agradecemos a la gente que trabaja en el Espacio que fue tan amable y abierta a compartir información y ayudarnos en todo. Es admirable lo que allí están haciendo.

LUIS CAMNITZER por su visita a Córdoba, su aporte de opinión y por la confianza al concedernos el uso como dispositivo de comunicación de su pieza “Memorial”, exhibida en los Espacios de Memoria: Archivo Provincial de la Memoria, Sitio de Memoria Campo de la Ribera y Espacio para la Memoria La Perla, expuestas al momento que funcionó la residencia y dio valioso contexto a nuestro tema de reflexión: relación entre arte, Derechos Humanos y sociedad.

PRINCE CLAUS FUND por su valioso aporte que tomamos con la mayor responsabilidad y nos permitió convocar a un grupo mayor, generando la sensibilidad de las otras instituciones que sumaron su aporte y facilitaron el encuentro y la participación de todos los actores que aportaron en este debate tan necesario. Un honor y una oportunidad única, esperamos que nuestro trabajo cubra las expectativas puestas en nuestro proyecto y continuar con su colaboración.

CCE GUATEMALA que consiguieron los pasajes aéreos para los invitados de su país: permitiendo la participación en la residencia del Proyecto Comalapa, con quienes ya concretamos un primer intercambio aquí y un segundo en Guatemala: para lograr un complemento de pasar de reflexionar del espacio destinado a la muerte a un espacio dinámico, un pueblo vivo en el presente que resiste para sostenerse en pie como cultura, sobreviviente de masacres y opresiones y aún ante la amenaza de intereses políticos, económicos e ideológicos de colonización. ¿Cómo se unen estas experiencias y qué podemos aportar como proyecto que intenta mediar, construir nuevos “entre dos” para comunicar actores aislados en nuestras construcciones realizadas con tanto esfuerzo?

CCE CÓRDOBA que abrieron una convocatoria para invitar a un artista español al que le otorgaron fondos para producción de obra en el marco de la Residencia en La Perla (lamentablemente no hubo tiempo de conseguir el traslado y su participación en el lugar, pero con la información que logró recabar por Internet y comunicación con los participantes logró hacerse presente. También colaboraron para la participación de artistas locales de “Phronesis Criolla (encuentro interdisciplinar)”. Y para el traslado aéreo de la curadora Rosina Cazali quien participó como residente en el Sitio de Memoria La Perla y dio el taller “Inmonumental” como apoyo teórico y crítico al proyecto general.

FUNDACION PLUJA por el alojamiento de los invitados extranjeros, con un mínimo costo de mantenimiento. En este espacio se desarrolló un taller de Performance a cargo de la residente Aidana María Rico (artista e investigadora venezolana). También hicimos allí encuentros entre los artistas locales y los extranjeros y reuniones para conocer gastronomía típica de cada país.

MUSEO LINO SPILIMBERGO por el espacio para exponer obras de invitados y lo realizado en procesos anteriores de “Phronesis Criolla”, ayudó a vincularnos con la sociedad de Unquillo y facilitó a que la población conociera a los residentes y la trayectoria de nuestro proyecto.

GERARDO MOSQUERA por su asesoramiento y confianza desde nuestros inicios. Por su mirada liberada y crítica, por conectarnos con personas para invitar y vincularnos con otros dentro y fuera de los límites del sentirnos latinoamericanos, con el espacio artístico como lugar donde cabe todo lo humano.

SOLEDAD SANCHEZ GOLDAR por aceptar el desafío de coordinar “Phronesis Criolla”, entendiendo lo que significa para ella poner su cuerpo (como parte de su cuerpo familiar desaparecido)

LUIS GONZALEZ PALMA por sus sugerencias y su participación en las presentaciones.

ROSA NOTO, sobreviviente de La Perla, de la dictadura y de sí misma. Le dedico este proyecto con todo mi cariño y respeto, a ella y a su hija Claudia quien siempre la acompaña y la cuida desde hace años.

Comunicación hacia afuera:

Entrevista realizada a D/C en La Perla por Arlan Londoño, colombiano residente en Canadá, donde forma parte del colectivo E-fagia (http://www.e-fagia.org)

Entrevista realizada por equipo de comunicación de Espacio para la Memoria La Perla

Una nota publicada por Rosina Cazali en la columna de “El Periódico de Guatemala”


Informe-01-02Proyectos-09