Proceso ON/ON – casa-demolición

 

TRABAJOS DE APOYO PARA EL PROYECTO:

“PROCESO” 

(Casa-demolición y CCEC 2009)

Graciela Sacco y Luis González Palma, propusieron participar en la propuesta de D/C, Proceso, con piezas en diálogo realizadas a través de la recuperación de los cables de la energía eléctrica de casa-demolición. Estas piezas fueron presentadas con relato de su proceso, el 18 de Marzo 2009 en el CCEC).

Para el mismo proyecto Proceso, Marcela Astorga propuso ÓCULO, realización de la apertura del techo de una habitación para hacer en ella entradas de luz como una constelación de estrellas. Gonzalo Cardone hizo la documentación de la acción. Gabriel Carpio los hoyos en la losa de la habitación elegida por Astorga.

El trabajo de apoyo para estas dos obras fue realizado por María José Cabral, quién retiró toda la instalación eléctrica de la casa y separó el plástico del cobre. Luego los artistas diseñaron sus obras, Sacco con el plástico propuso la pieza Un metro cuadrado de pensamiento y LGP la pieza Vanidad usando el cobre. El apoyo técnico para las piezas en cobre fue hecho por Diego De Oliveira quien diseño en colaboración con el autor un candelabro para una vela, además del fundido y colado de esta y otra pieza indicada por LGP que consistió en un calco de sus maxilares, tomado de las impresiones realizadas en OPS, por las odontólogas Valeria Morello y Karina Añazgo.

DEVOLUCIONES DE LOS REALIZADORES DEL APOYO TÉCNICO:

Diego Gabriel De Oliveira

…tengo 28 años, nací en Oberá Misiones en 1979, donde vivo actualmente. Estudio Diseño Industrial en la facultad de Artes y Diseño UnNAM, carrera que se abrió hace 2 años aquí, siempre me encantó y voy a comenzar el 3er año de la misma.

Diseño y Fundición… enfocándome en el proyecto D/C, tuve la oportunidad de colaborar a raíz de un problema que tenía mi cuñado (Luis Gonzalez Palma): no conseguían en Córdoba quien le haga un trabajo de fundición para sus piezas, que al principio por equivocación me dijo que era fundición de Bronce, pero luego resultó que eran cables de Cobre recuperados de una instalación eléctrica doméstica, pero ignorando las propiedades de ambas (aunque el bronce me sonaba fácil), no le di la atención que merecía dicho material y me ofrecí para el trabajo ya que tenía experiencia en el tema de fundición porque lo hacía de seguido para mi padre que es joyero, pero los materiales en los que tenía experiencia en fundir eran la plata o el oro….

El trabajo me resultó en verdad muy complejo, más aun por no tener experiencia suficiente con el mismo y de no contar con nadie que la tenga, por lo que tuve que recaudar información de todos lados un poco y lograr el saber necesario para cumplirlo…

…Personalmente no quede satisfecho con el resultado de la fundición, el tiempo jugó en contra de terminar el proceso, pero estoy seguro que puedo lograr un mejor acabado para la siguiente presentación, tengo que destacar que con este trabajo aprendí muchísimo de muchos temas ya que tuve que relacionar varios oficios y varias técnicas para llegar a la finalidad del mismo. Espero no haberlos decepcionado o por lo menos no perder esta enorme confianza que depositaron en mí, que para mí es lo que más importa, ya que es una fuente de mi progreso como persona y como diseñador que algún buen día lograré ser.

Como esta es la versión resumida de mis comentarios quiero agradecer a personas que aportaron  desinteresadamente  en mi trabajo. Gracias a Wanderley Da Silva Sousa (odontólogo), a Von Steiger Hugo, a Daniel Gauto (Metalúrgico), y a Walter (Metalúrgica El Suizo). Les invito a conocer mi space:
http://ayrtonquickdesing.spaces.live.com 

 

Gonzalo Cardone

Mi modesto paso, por Demolición/Construcción, tiene que ver con un trabajo de registro fotográfico/fílmico para el trabajo desarrollado por Marcela Astorga en el marco de Demolición/Construcción. Mi testimonio de la acción puntual, no puedo separarlo de la idea/concepto general de toda obra que se esta llevando a cabo… que involucra a mucha gente de distintas disciplinas. Demolición/Construcción, me invitó a reflexionar sobre determinadas cuestiones que están instituidas en el imaginario popular y que no se cuestionan por miedo a tener que hacerse cargo de lo que de ellas puedan surgir: Nuevas ideas, nuevos caminos, nuevos pensamientos, etc. Mi reflexión sobre Demolición / Construcción, tiene que ver con esta dinámica de plantearse hoy, en estos acelerados tiempos en los que nos toca vivir, cuestiones que tienen que ver con la creación de nuevos conceptos que luego se aplicarán a la problemática ordinaria de la vida o vivirán solo en el campo del pensamiento.

 

María José Cabral
“cables pelados”
Repentina oferta de trabajo.
Se convocan artistas para hacer trabajo de obreros.
Reunión introductoria.
Se explica brevemente la idea del proyecto “Demolición/construcción”.

La explicación no iba mucho más lejos de lo que el nombre del proyecto indicaba, pero instantáneamente recordé un comentario de Bartomeu Marí, sobre su interés por la obra de Graham:
“…me estimula la idea del arte como arquitectura…esas construcciones que edifican la vida”.
La consigna a seguir: ponernos en la piel de obreros, hacer el trabajo anónimo que daría materialidad a la obra de los artistas organizadores.
Se nos cuestionó a los empleados si haríamos este tipo de trabajo aunque no tuviera relación alguna con el arte.
Respuesta: Y…como decía la prostituta de la novela de Perlman:
“hay situaciones en las que uno tiene que actuar acorde a lo que dicta la publicidad de Nike: JUST DO IT!”
Claro que puedo hacer este tipo de trabajo más allá de la finalidad que tenga; además, la tarea es muy agradable, consiste en sacar todos los cables que haya instalados en la casa (casa que será demolida, para luego ser reconstruida y pasar a funcionar como espacio físico, en el cual tendrán lugar actividades artísticas diversas; eso fue lo que entendí.) Luego, separar el cobre del plástico, materiales que serán utilizados para llevar a cabo una obra.
Nunca había pensado cuántos cables se necesitaban en una casa para tener energía eléctrica; cuando tironeaba para sacarlos sentía que le quitaba la energía al espacio, que le arrancaba las venas a la casa. Tal acción me recordó al abuelo de alguien diciendo: “soy todo plástico” (Su pecho albergaba más de un bypass). Después, la intervención quirúrgica, disociar cobre de plástico. Guantes. Elementos cortantes. Guardar en cajas separadas.
En la oficina hay unos textos pegados, de pasada alcazo a leer el nombre de Justo Pastor Mellado y me retumbaban en la cabeza sus palabras “el que entra al mundo del arte no puede salir nunca más”.
Y ahí mismo, en mi cerebro, Bléfari le contesta:
“…no me quiero quedar,
pero si nunca llegara a salir,
me voy a dedicar a destruir mi moral…
…no es posible reformar…
¿o me quedo o me voy?…”
Vuelvo en sí y pienso: ¿Cuál es la diferencia entre un obrero y un artista haciendo el trabajo de un obrero? ¿Que este último produce y exhibe obras y el primero no? A veces me cuesta distinguir, todo se vuelve una gran masa homogénea.
Ejemplo: Enero de 2008. Cuatro mujeres bolivianas, Proust y yo esperábamos el T1. ¿Qué nos diferenciaba?
Ellas: no podían pensar por el calor y porque habían limpiado una casa ajena durante
Yo: no podía pensar por el calor y porque había pintado una obra ajena durante toda la mañana.
Proust: sí podía pensar. Es más, con todo lo que tardó en pasar el T1, tuvo tiempo para escribir los siete tomos de “En busca del tiempo perdido”
Conclusión: para La TAMSE somos todos iguales.
En la casa van a cavar diez pozos, va a ir aumentando la profundidad de los mismos del primero al último. Una persona se situará en cada pozo, la última quedará completamente sumergida; de este modo un artista nombrará el declive de los países latinoamericanos, todavía no conozco la idea en profundidad. Las personas que participen en la obra deben ser “cabecitas negras”.
Mientras pelo cables suena mi celular, es X, su cabecita está lejos de ser negra, es una especie de Marlene Dietrich argentina; llama para contarme que otra vez se quedó sin trabajo y que se quiere ir con su mamá.
Detalle: su mamá murió hace mucho.
Conclusión: el declive arrasa con todo. No distingue color. Otro ejemplo de homogeneidad.
La fecha de D/C nº 0 está cerca, hay que ir terminando el trabajo. Un fuentón se está llenando de cobre, se ve hermoso, parece lleno de ovillitos de cabello de ángel.
En un comienzo se habló de que el cobre sería utilizado para hacer monedas, eso me generaba un pensamiento lleno de una insolencia adolescente “una vez más todo se vuelve economía, de la luz al dinero…”
Luz, claridad, etc. Como si hubiera algo para ver.
Nada de eso, el destino del cobre será la manufactura de un candelabro,
de la luz a la luz. Una idea simple y por ende linda.
Linda como el arbolito desubicado que creció en el techo de la casa.
Y bueno, cada uno crece como puede, donde puede.
Definitivamente esto ya se termina, no sé que viene después, pero estos días de obrero han sido maravillosos.
Disfrutamos de un clima primaveral.
Con un par de cajas improvisamos un chillout en el patio, allí almorzamos cada medio día.
A la tarde fantaseábamos con un bizcochuelo de limón horneándose en la cocina; mientras tanto, nos reíamos de cualquier cosa o ladrábamos canciones de esas que no te animás a decir que te emocionan y de esas que forman parte de La Argentina que nos avergüenza.
También descargamos un poco de ira a martillazos: zas! este porque hice cola en el banco durante tres horas, zas! este por la ladrona de la inmobiliaria.
Y para soportar el sonido ensordecedor, simulábamos estar en un concierto de Pablo Reche.
Sí, con imaginación todo puede volverse más bonito.
Además, conocer incidentalmente a estos artistas que todavía tienen ganas de construir en medio de la demolición, ha sido realmente enriquecedor.
Qué importa que viene después, hay que estar listos para ponerse en la piel de cualquier cosa.

Tal vez sea cierto lo que decía Algora en esa canción que nunca va a volver a cantar:

“qué más puede darte el mundo si cada segundo es una primera vez.
Somos verdaderos gigantes.
Y a cada segundo nos mata David.
Y ya verás que al fin pondrá,
A cada cual en su lugar.
No hay ensayo ni hay error.
Condenados a nadar…
Sin nada que ganar”

María José Cabral: Licenciada en Pintura. Egresada de La Escuela de Arte de La UNC. Vive y trabaja en Córdoba. Desde 2003 exhibió su obra en diversos espacios de diferentes provincias. Todavía dibuja y es probable que lo siga haciendo.
http://www.mariajosecabral.blogspot.com

 

 

Proyectos-09